Todo ha sido inconstitucional en este país, por lo menos desde que el Cabildo Abierto se reveló contra la autoridad real en Santa Fe.
Lanzado el programa de tres huevitos de su Puro Centro Democrático, el expresidente Álvaro Uribe no aclaró si, como en las cábalas que hacen los expertos electoralistas, piensa encabezar una lista al Senado que, arrastrada por el prestigio de su nombre...?etcétera. Pero ya se interponen los expertos constitucionalistas, que en Colombia florecen hasta debajo de las piedras, para decir que no: eso requeriría una reforma constitucional que...?etcétera. Para empollar sus huevitos, Uribe lanza los nombres de media docena de posibles candidatos presidenciales que decidirán cuál de ellos será el candidato único a la Presidencia por el uribismo. Pero saltan de nuevo los electoralistas a señalar que todos son insignificantes: ahí no hay ni un voto. Lo cual es natural: no son verdaderos candidatos a presidentes, sino meros candidatos a marionetas. (Y de otro modo se convertirían en traidores y canallas. Se han visto casos). Boberías. Uribe solo puede recuperar el poder si el candidato a la Presidencia es él mismo.
Es cierto que la Corte Constitucional le prohibió a Uribe...? ¿Qué, exactamente? La verdad es que no le prohibió nada. La Corte rechazó el referendo reeleccionista que estaba en marcha porque le encontró vicios de procedimiento: lo habitual en este país de electoralistas constitucionalistas. Que si se habían violado los topes, que si el certificado del registrador había llegado con retraso. Pero bueno: aun si de ahí se deduce que la Corte le prohibió a Uribe ser presidente por tercera vez, la verdad monda y lironda es que no le prohibió volver a ser candidato. Y entonces, ¿qué pasa si para mayo del año que viene Uribe se presenta como candidato a la Presidencia, y gana?
Un experto electoralista me dijo que no se puede, por la existencia del tarjetón que imprime la Registraduría. Se requeriría una reforma constitucional que...? Y sin embargo hay precedentes, como me lo confirma un experto constitucionalista. En 1962 era inconstitucional que un liberal llegara a la Presidencia, pues la alternación dispuesta por el plebiscito del 57 le reservaba el turno a un conservador. Pero el liberal López Michelsen presentó su candidatura, y el consejo de Estado le dio la razón; y se contaron sus votos.
Si bien se mira, hay precedentes de sobra. Ese mismo plebiscito que instauró la alternación era abiertamente inconstitucional (además de antidemocrático, por supuesto). Todo ha sido inconstitucional en este país, por lo menos desde el Cabildo Abierto que el 20 de julio de 1810 se reveló contra la autoridad real en Santa Fe. Todas las constituciones que ha habido aquí, y han sido muchas, han sido inconstitucionales a la luz de la Constitución vigente en el momento. Inconstitucional es la Constitución actual, redactada por una inconstitucional Asamblea Constituyente, que fue convocada por una fantasmagórica “séptima papeleta”, y que ha sido reformada nada menos que 37 veces en 21 años, casi todas de manera inconstitucional. O, al menos, con graves vicios de forma y fondo. Así los tenía no solo la más reciente tentativa de reforma fallida (la de la Justica, que inconstitucionalmente el presidente Santos rechazó) , si no la más reciente reforma aprobada: la que le permitió a Uribe, gracias al cohecho de los votos de Yidis y Teodolindo, comprar su primera reelección.
Todos los hechos que tiene trascendencia política suelen ser inconstitucionales, pero son hecho políticos ante los cuales hay que inclinarse; o revelarse (inconstitucionalmente también). Hechos cumplidos: guerras, reelecciones, derrocamientos. “Golpes de opinión” como llamó a uno de ellos esa “conciencia jurídica de la República” que fue el doctor Darío Echandía, bastantes años antes de que José Obdulio Gaviria hablara del “Estado de opinión” por contraposición al Estado de Derecho actualmente vigente.
Así que pregunto otra vez: ¿qué pasa si Uribe se presenta como candidato presidencial a las elecciones de 2014, y gana?
Porque si pierde no pasa nada.
El largo pico del Procurador
Mañana lunes el gerente del Canal Capital Hollman Morris deberá responder ante la Procuraduría por el ridículo cargo de haber transmitido el concierto de Paul McCartney en El Campín sin haber hecho “unos estudios serios y completos de donde pudiera advertirse la verdadera necesidad de la celebración del contrato”.
Pero tras la ridiculez del cargo imputado se esconde la persecución ideológica y política emprendida por el procurador general Alejandro Ordóñez contra todo lo que huele a izquierda. Hollman Morris y su progresista Canal Capital –con el que me honro en colaborar– son un bocado apetitoso para el pico voraz de ese “rey de las ranas” que, como escribí aquí mismo hace dos meses, fue reelegido por la cobardía de los congresistas.
fuente: http://www.semana.com/opinion/articulo/uribe-otra-vez/331704-3
Sin Lugar a dudas el el dr. Álvaro Uribe Vélez, héroe para algunos y villano para otros, a marcado una sería diferencia a como ver la política y más aún en como ver a los ex presidentes, ya sea por su injerencia en los temas de la actualidad, o sus opiniones, muchas veces amarillistas, o por sus ínfulas aún de “presidente” o tal vez, por la credibilidad que muchos de los colombianos aún depositan en él. Lo cierto es que Uribe es un tipo “espetáculero”, o como haría los cesares en la antigua Roma cuando el pueblo quería hacer alguna revuelta o se mostraba inconforme “circo y pan”, más del “circo” obviamente para nuestro caso.
ResponderEliminarAhora bien, el pensar que sea, o no candidato a la presidencia, que si es o no Constitucional es sin lugar a dudas un tema abierto al debate, pues lamentablemente en nuestro país con las mil y una normas existentes y más aún las por existir: TODO PUEDE PASAR; como se dice “estamos en el país del sagrado corazón de Jesús y todo puede pasar”. Así que pensar que Álvaro Uribe, sea o no, candidato a la presidencia es inconstitucional y además sea antidemocrático, puede ser cierto pero como leemos en los ejemplos de nuestro columnista, todo en este país, puede cambiar la realidad y hasta la misma constitución.
Lo que si es cierto, es que ahora el uribismo en cabeza del propio Uribe, están en una búsqueda de peleles, no solo para la presidencia sino para el senado y la cámara, que como ya sabemos no le han de faltar los candidatos. Sólo esperemos que tengan de alguna forma las agallas del ahora presidente Santos, para tomar sus propias decisiones y no ser simples títeres que en últimas lo que hacen es daño a un país donde en muchos casos reina la anarquía.
La respuesta a nuestras inquietudes solo el tiempo nos la dará esperemos que sean para el bien del pueblo, por ahora sería muy interesante reflexionar sobre la inhabilidad que tiene o no, el señor Uribe para ser candidato a la Presidencia o al senado.
Muchas Gracias
Para nadie, en Colombia, es un secreto que el expresidente Uribe, aún no se ha acostumbrado a que hora es eso "expresidente". En la última contienda electoral en la que el país eligió a su sucesor, una amplia mayoría creimos que el entonces candidato Juan Manuel Santos, quien recibió el guiño y el espaldarazo de Uribe, sería una continuación de ese gobierno, convirtiendo a Uribe en "el poder detrás del trono". Santos ganó las elecciones de 2010, llegando al solio de Bolívar, pero la gran sorpresa no fue esa, sino que nos demostró que nos equivocamos: por fortuna no siguió las "ordenes" de su antiguo jefe, Alvaro Uribe y por el contrario, sus actuaciones fueron interpretadas por éste, como una traición a las ideas que lo catapultaron hacia el poder, generando toda una serie de reacciones que diariamente se publican en las redes sociales.
ResponderEliminarSe dice que la estrategia de Uribe, para regresar al poder, es encabezar una lista al Senado de la República, con la cual pretenden hacer las mayorías en esta corporación, para luego presentar y aprobar una reforma Constitucional que le permita al ex presidente, candidatizarse para las elecciones del 2018.
Será que en Colombia ya olvidamos tantos escándalos como los falsos positivos, las chuzadas, la yidis política, solo por mencionar algunos, y volvemos a poner nuestro futuro en los "tres huevitos de Uribe"?...... Todo es posible, amanecerá y veremos.
JAVIER FLOREZ MORENO.
Es curioso como para muchos, el ex-presidente Alvaro Uribe sigue siendo tema de controversia, cuando realmente lo que él quiere es precisamente ello, llamar la atención como un bebé que llora cuando tiene hambre y finalmente resulta en la famosa frase de: "hablen bien o hablen mal, pero que hablen de mí!!! eso es lo que importa" interpretándose ello en un: "me encanta que la gente hable de mí, pues ello significa lo mucho que aún importo para todos", cuestión que ya deberíamos dejar de lado, para que a pesar de sus "trinos" en el Twitter, él ya no tenga cabida en este mundo del cual, políticamente hablando, ya NO existe el lugar que solía tener él anteriormente... en Fin.
ResponderEliminarEl caso es que el tema del artículo como tal no es Uribe, como muchos suelen confundir, así como tampoco pretende resaltarlo, el autor del artículo tan solo, lo usa como referencia para su finalidad polémica, lastimosamente a veces nuestra percepción no nos permite ahondar de una óptica distinta; el tema acá realmente es el análisis y posteriores controversias que se generan cuando entra algún tema de la política y se debate si el hecho resulta o no constitucional, por tanto, a la hora de ver los toros desde la barrera, a todos nos queda supremamente fácil opinar deliberadamente; ahora bien, esto redunda constantemente en un país en el que sobran los constitucionalistas o como lo dijo Caballero: "...los expertos constitucionalistas, que en Colombia florecen hasta debajo de las piedras,".
Nuevamente saltan unos, brincan otros, alegan allí y luego otros más allá y en un país que hay tantos partidos políticos (y muchos de ellos que son de garaje) así como "constitucionalistas", connotamos que obviamente cada cual hace sobrepeso para su equipo, o el lado que más le conviene, ni que decir de los "transfuguistas" que pululan en nuestra sociedad, pero bueno eso ya es como dice el dicho popular: "harina de otro costal", la cuestión para el caso es que de acuerdo a la conveniencia de cada nivel diremos que cierta situación será o no constitucional, eso está claro, sin embargo sabemos que quienes realmente deberán determinar eso serán los magistrados de la Corte constitucional, más no los "constitucionalistas" (nuevamente) "de garaje". Por ejemplo, tenemos que para más de un "cristiano" en este país no resulte muy constitucional los 3 casos bajo los cuales está permitido el aborto, mucho menos que haya derechos patrimoniales y de otro tipo para las parejas del mismo sexo, mucho menos que se haya estado librando en la corte el tema de la adopción o matrimonio por parte de las parejas homosexuales, así como muchos otros temas de los cuales la opinión pública no tiene el mayor conocimiento jurídico, científico, ni social, pero a pesar de ello, cabe recordar que estamos en un país "libre", el cual nos brinda la libertad de pensar y opinar a nuestro gusto, independientemente de si ello es o no políticamente correcto, obviamente sin que esto vulnere los derechos ajenos.
Para finalizar simplemente quiero acotar que independientemente de si llega a suceder el caso de Uribe 2014, la racionalización que debemos realizar es del cambio cultural que debemos hacer, como una especie de re-programación mental, en la cual entendamos que si bien hay muchas cuestiones que siendo constitucionales no son llevadas a la realidad, también hay muchas que siendo inscontitucionales suceden continuamente en una nación tan Sui generis como Colombia, pero siendo ello así la cuestión no será polemizar buscando el favorecimiento de una de las partes, ni tampoco de buscar una verdad absoluta, sino siempre tratando de hallar una que aplique al contexto, la cultura colombiana en la cual todas las partes se vean favorecidas, especialmente teniendo en cuenta las minorías, mas no continuar con visiones egoístas que nos llevan a continuar en el círculo vicioso de la cultura del: todo vale, del dinero fácil, de la malicia indígena y de todo lo que ello encierra como modo circunstancial que nos viene envenenando en todos los campos de la sociedad colombiana por décadas.
ResponderEliminarEl ex presiente ALVARO URIBE VELEZ, durante el tiempo que se encontró al frente de los destinos de nuestro país, en verdad hizo lo que quiso, manejo a su antojo las instituciones y nos llamo a todos a un frente común contra los grupos insurgentes.
ResponderEliminarTerminado su mandato es obvio por lo que ha sucedido, que URIBE VELEZ, se resiste a convertirse en lo que ya es un ciudadano del común, que lo único que le diferencia de los demás es que no tiene que hacer las grandes filas a fin de recibir su pensión de jubilación, es hora de que las redes sociales dejen de escuchar sus trinos y mejor toda la experiencia que adquirido la ponga a disposición de bienestar de nuestro país, en pos de una paz real y duradera, sin seguir pecando de osado y testarudo, ……..gracias
En mi opinión, lo que el periodista Antonio Caballero hace con su mención a nuestro ex presidente en su articulo, es lo que hacen todos los expertos en marketing hoy en dia. Es decir Acomodar entre su mensaje a una bonita modelo que llame bastante la atención y que garantice las ventas, por la polémica que cause su presencia. El nombrar a Alvaro Uribe y su posible pretensión de candidatizarse a algún cargo de elección popular esta lejos de ser el mensaje del periodista, pero creo que le ha salido en revés, pues la polémica se forma con base en el ex presidente y su ajedrez político, en donde acomoda sus fichas para declarar un jaque lo mas certero posible, dejando así de lado lo que realmente debería llamar nuestra atención y es lo vulnerable de nuestra institución constitucional, la que debería ser según Kelsen la norma de normas, la norma superior, parece mas bien un juego de arma-todo, que se modifica al antojo y necesidad de los intereses imperantes de cada gobierno, situación que para ser justos no es nueva, como diría mi padre, "maña vieja ya es costumbre". Es esa indolencia que pasa desapercibida ante los ojos de todos los colombianos por una constitución que lejos de ser la fortaleza y piedra angular de nuestras instituciones, es la mas vulnerada de todas las normas, al punto de que se cambia con la misma facilidad con la que se cambia de corbata el presidente y lo mas triste, pasa todo ante nosotros quienes por incomprensión de las situaciones, por desconocimiento o por simple apatía no percibimos que están irrespetando nuestro propio decidir. La constitución nacional reza " El Pueblo Colombiano en Ejercicio de su poder soberano (...) decreta, sanciona y promulga....". Lo que decidimos en 1991, si es que en algo los constituyentes nos representaron, ha sido modificado de manera amañada, tal como lo menciona el periodista 37 veces en 20 años. Como pretendemos que nuestras instituciones se fortalezcan, como pretendemos lograr el reconocimiento y respeto de los derechos y deberes si nos cambian a razón de dos veces por año la constitución sin que muchos nos demos por enterados. Que diferente de la constitución del país del norte que no ha cambiado mas de 15 veces en mas de 200 años. Y luego nos preguntamos porque tenemos el país tan amado en el que vivimos?
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCon respecto al artículo de semana ,no estoy de acuerdo en darle tanta importancia política y amarillista aun ex presidente muy cuestionado en sus actos y en sus decisiones, para nadie es un secreto los nexos en las famosas “chuzadas”, los vínculos con los paramilitares, los cargos que la corte de estados unidos le elevo, Por mencionar algunos de los casos en los que queda entre dicho el nombre de todo un ex presidente.
ResponderEliminarAhora bien, como pensar que un un hombre con este talante va ser digno de representarnos un ser humano inescrupuloso, insensible, egoísta, altanero con un vocabulario osco y que piensa que todo gira en torno a él, puedo atreverme a mencionar que es un un hombre enfermo de poder.
Los colombianos deberíamos pensar en nuevas alternativas de gobierno que nos permitan crecer como sociedad fortaleciendo la salud ,la educación la seguridad social generadora de empleo y nuevos horizontes llenos de esperanza en un mañana mejor.
Pensar en que Uribe vuelva hacer presidente es dar un paso atrás.
Tratando modestamente de emitir un breve concepto sobre la descentralización, identificamos que es un proceso de reestructuración y estabilización de un sistema político en crisis donde ésta supone el traslado de competencias del Estado a unidades inferiores a favor de una mayor autonomía, eficiencia, legitimidad y gobernabilidad en las localidades, regiones y municipios.
ResponderEliminarMe aparto del escrito de la revista semana, en mi concepto no es admisible que se diga que en este país todo lo que se hace es inconstitucional; no se está valorando el trabajo y en su real dimensión, la intervención de la Corte Constitucional en la vida jurídica de este país, no olvidemos que si no hubiera intervenido la Corte frenando la negra intención de reelección del presidente Uribe, en verdad estaríamos en un verdadero limbo jurídico constitucional. Esta intervención demostró que existe un contrapeso al poder ejecutivo, pero la eficiencia de este contrapeso depende que se mantenga alejada de la política y no se deje contaminar de colores políticos para mantener su independencia.
ResponderEliminarComo aporte para aclarar e identificar el régimen de las empresas Industriales y Comerciales del Estado, sugiero, con todo respeto, la lectura la la sentencia de la Corte Constitucional Sentencia C-691/07, Dra. CLARA INÉS VARGAS HERNÁNDEZ. En esta sentencia se analiza el régimen jurídico de las empresas Industriales y Comerciales del Estado
ResponderEliminarEstá comprobado que en nuestro país la amnesia se convirtió en una enfermedad incurable, nos olvidamos del manejo que le ha dado el antiguo gobierno a nuestro país, y es de asegurar que si llegase nuevamente Uribe a las listas se convertiría en el mandatario de los colombianos. Si bien es cierto que el ex presidente rompió esquemas con su poder de mando y autoridad también cabe anotar que su gobierno fue de los más ignominiosos casos de corrupción por parte de sus allegados y amigos, y que en procura de mantener su programa de seguridad democrática, se cometieron, a través del aparato armado del estado, aberrantes violaciones a los derechos humanos, que nos envolvió en un gobierno dictatorial, tiránico envestido de una aparente democracia. Con ello queda demostrado, que nuestros “gobernantes” buscan el bienestar propio y no el general, los intereses de todos se han convertido en intereses de pocos, la de los políticos, que quieren a toda costa amarrar el poder, la representación política y el imaginario colectivo, acomodando las leyes acorde a sus conveniencias e incluso irrespetando la norma de normas que es la constitución nacional. El voto, es esa facultad que nosotros entregamos para que nos representen, la reflexión es que debemos hacer un buen uso de él porque debemos ser conscientes que este legitima el poder que nos oprime.
ResponderEliminarDr Jhon le envio este comentario de prueba
ResponderEliminarQue Uribe esta empollando los huevitos? opino que sí, que en el momento está buscando estrategias, para llegar al poder otra vez, eso es claro; pero respecto a que todo sea inconstitucional? la verdad eso es algo discutible, de ser así, este país seria un caos completo; que hay circunstancias o situaciones y que la gente aprovecha, porque los demás le dan la oportunidad, eso es innato de todo ser humano, así que el que diga que no que tire la primera piedra, de ahí que al momento de elegir debemos miras y analizar quien es la persona que nos va representar, de donde viene y para donde va y que busca?, eso también es claro.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAntes de empezar a discutir sobre procesos electorales que se vienen a futuro, que si bien son importantes para el destino de nuestro país, y dan rienda a suelta un juego de poderes,que en la mayoría de los casos se ven implicadas nuestras más respetables e inquebrantables Instituciones Judiciales del Estado Colombiano. Bajo estas perspectivas; SE debe hacer una reflexión acerca del constitucionalismo en Colombia, de analizar el papel de las instituciones en las cuales se ha sembrado la responsabilidad y la idoneidad de la vida jurídica de nuestro país.
ResponderEliminarEn nuestro contexto socio - político, se han presentado múltiples situaciones en las cuales por el mismo afán del poder político, se ha pretendido quebrantar el orden jurídico, y lo más preocupante aun, es ver que nuestras entidades judiciales, así lo han permitido.
Más allá de lo que un hombre puede aspirar ser o hacer, están pues las militantes DERIVADAS DE NUESTRA CARTA POLITICA, en cabeza de nuestras Instituciones del Estado, que tiene la obligación y la responsabilidad, de poner topes a las formas de actuar de las administraciones de turno.
Con ello quiero decir que no se debe temer a que un candidato como Uribe, llegue a ser presidente por tercera vez, mas bien procurar tener unas estamentos fortalecidas en derecho, que no sean condicionados bajo ninguna circunstancia, que actúen con eficacia y justicia, sin ceñirse a ningún partido, como tampoco devolver favores políticos,por cuanto está en juego la vida de los ciudadanos Colombianos y la protección de sus derechos fundamentales.
En los diferentes escenarios políticos de Colombia se pueden presentar varias opciones para que los electores voten por sus propuestas, pero recordemos de años atrás uno de los pilares fundamentales para el partido de la U era llevar el visto bueno del Ex Presidente Álvaro Uribe Vélez que fue la persona encargada de dejar al Presidente Actual Juan Manuel Santos con el poder político, Administrativo el cual es fundamental para que estos partidos se mantengan en el Poder, pero que paso todo el mundo pensaba que JUAN MANUEL SANTOS iba ser una marioneta del Ex-Presidente Álvaro Uribe Vélez y no fue así todo cambio y observamos en los diferentes comunicados como hacen publico su riña interna en los diferentes escenarios, de igual manera es importante observar detenidamente como se encuentra el país económica, social, ambiental, en Seguridad Democrática, en Seguridad Ciudadana, en Inversión Estructural y inversión extranjera que nos coadyuva a tener mejores calidades de vida por el factor Económico , ¿será que las marionetas de la cual se observa en el Comentario de la Persona es real? El Movimiento o Partido Centro Democrático tiene el Objetivo de la Presidencia de la República o Tal vez su escenario es el Senado donde se aprueban las leyes. Hay diferentes estamentos de participación democrática y de participación ciudadana al final de todo esto es el pueblo quien escoge a sus presidentes gobernadores y alcaldes para que busquen el direccionamiento de su desarrollo y lo que hacen ellos es presentar sus propuestas, por ahí en comentario de la federación Colombiana de Municipio se dice que se debe ampliara el tiempo de sus Gobernantes para que se miren los resultados.
ResponderEliminarprofesor regale su correo para enviarle el trabajo por favor...................
ResponderEliminarEl Dr. Alvaro Uribe no debería aspirar de nuevo a la presidencia de la república, porque sería un retroceso constitucional no digno de este país. Si el Dr. Álvaro Uribe gana para las elecciones del 201, lo primero que haría es cambiar la Constitución totalmente, pero sería un cambio a su antojo liderado por el mismo a su conveniencia. Esto no le conviene al país, no se diferenciaría casi en nada a una reelección inmediata.
ResponderEliminarLo que el Congreso debería pensar es en volver a la Constitución de 1991 en donde se prohíba la reelección, porque en primer lugar no se aplicaría el derecho a la igualdad con los demás candidatos, el candidato- presidente de todas maneras tiene mayor ventaja que el resto de candidatos, así haya una ley de garantías electorales, el candidato- presidente hace uso de los dineros del estado para hacer la campaña política, no hay una manera de controlar este derroche.
Está comprobado
ResponderEliminarreprobando
ResponderEliminarBuenas tardes, quisiera saber si el Dr. Alvaro Uribe puede ser candidato a la presidencia en el 2018 ???
ResponderEliminarBuenas tardes, quisiera saber si el Dr. Alvaro Uribe puede ser candidato a la presidencia en el 2018 ???
ResponderEliminar