¿Gobernador por ‘W’?
A pesar de contar con un solo aspirante, la campaña electoral del Huila no ha sido aburrida. El voto en blanco, una decisión del Consejo Electoral y la Iglesia han animado el debate.
A pesar de que el próximo 14 de abril unos 730.000 habitantes de Huila están convocados a 204 puestos de votación en 37 municipios para elegir nuevo gobernador, todo indica que ya hay un ganador. Carlos Mauricio Iriarte es el único candidato cuya foto estará en el tarjetón y su aspiración está respa
Sin embargo, la pelea por la Gobernación huilense ha estado lejos de ser aburrida. Por un lado, un movimiento para impulsar el voto en blanco alcanzó a asustar la ‘unidad regional’ y por el otro, la Iglesia católica se convirtió en protagonista del debate político en plena Semana Santa. El camino hacia estas elecciones atípicas arrancó luego de que la Procuraduría inhabilitara por tres años a la gobernadora Cielo González de La U, elegida en octubre de 2011.
Para llenar ese vacío de poder, varios bloques políticos del Huila –los liberales del senador Rodrigo Villalba, el senador conservador Hernán Andrade, Integración Conservadora, el senador Jorge Eduardo Gechem y Cambio Radical– conformaron una especie de ‘unidad regional’ para obtener el primer cargo departamental bajo Iriarte. La decisión de impulsar un candidato único no fue bien vista por algunos sectores. Dentro de los partidos de la naciente coalición una corriente conservadora se fue a la disidencia. Del otro lado del espectro político, organizaciones sociales asociadas a la oposición a proyectos hidroeléctricos como el Quimbo anunciaron una campaña por el voto en blanco para anular el casi seguro triunfo de Iriarte.
Durante varias semanas, los opitas empezaron a recorrer las calles de Neiva alentando a la gente a enfrentar las maquinarias de la ‘unidad’. En vez de apoyar un candidato, estos movimientos promovieron la opción del blanco. Una encuesta de inicios de marzo atizó los temores de la campaña de Iriarte: los excluidos de la coalición mayoritaria estaban a solo diez puntos del candidato único.
Para la campaña del liberal Iriarte, detrás del auge de esta alternativa están amigos de la destituida gobernadora Cielo González, cuyo grupo mantiene vigencia. Lo cierto es que detrás del llamado al voto en blanco hay de todo: indignados con la política tradicional, líderes de organizaciones civiles y políticos que buscan pescar en río revuelto.
Aníbal Rodríguez, gerente de la campaña de Iriarte, en el afán de parar la ola blanca sacó un as bajo la manga: radicó ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) un recurso en el que argumentó que el voto en blanco no podía constituirse en una campaña porque sus impulsores no inscribieron el comité promotor ante la Registraduría Nacional. Ante las denuncias, el CNE constató que había propaganda en pro de la opción disidente y pidió a las autoridades que retiraran los carteles, las vallas y los avisos en medios de comunicación.
Esa decisión despertó el rechazo en sus líderes y tuvo un eco inesperado en los púlpitos. En los días de Semana Santa, monseñor Fabio Duque, obispo de Garzón, el tercer municipio huilense, repartió a sus feligreses una ‘carta pastoral para la política’. “Cuando los candidatos no ofrecen estas garantías, nuestros fieles están obligados en conciencia al voto en blanco”, dice la misiva. Otro obispo, el de Neiva, monseñor Froilán Casas, también describió la opción como “legítima”. Aunque los prelados lo nieguen, en los corrillos políticos se rumorea que esta postura se debe a la denominación evangélica del candidato de la Unidad Regional.
A una semana de los comicios, una encuesta del Diario del Huila ratifica que el voto en blanco sigue poniendo en aprietos a Iriarte. Menos de cuatro puntos separan al candidato único de la alternativa de protesta: 40,3 por ciento contra 36,7 por ciento. En manos del 20 por ciento de opitas que siguen indecisos estaría el triunfo de la coalición o, más improbable, que una mayoría de sufragios en blanco obliguen a convocar nuevas elecciones. Que más de un tercio de los votantes prefieran marcar la casilla blanca que al eventual gobernador es un mensaje que Carlos Iriarte no puede ignorar.
NO OLVIDEN LEER LOS COMENTARIOS DE SUS COMPAÑEROS Y SI DESEAN HACER SUS COMENTARIOS .
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarInteresante situación que se presenta en este importante Departamento para Colombia.
ResponderEliminarlo cuestionable es que al parecer no prevalece el ejercicio de la democracia pues es lamentable desde todo punto de vista que sólo se presente un candidato a las contiendas; más aún si este es consecuencia de una "unidad Regional", dejando de lado las diferentes propuestas, posibilidades y planes de gobierno opcionales junto con debates para unirse en torno a una idea, que buena o mala es la única.
entonces, juega un papel fundamental el voto en blanco, cuando es el sentir propio de un pueblo ( ya sucedió en las anteriores elecciones con el alcalde de Bello Antioquía)cuando este expresa la inconformidad con los candidatos o el candidato para nuestro caso. Pero ¿qué si el voto en blanco es manipulado?
lamentable la mano de la Iglesia, que aún goza de gran poder en nosotros, cargada hacía un lado de la balanza.
Será pues el día 14 de abril el que nos permita conocer cual opción se torna ganadora.
por ahora sería interesante saber:
1.¿puede Inscribirse el voto en blanco como partido?
2. hasta qué punto es legal hacer campaña para el voto en blanco?
muchas gracias.
Gracias por su comentario.
EliminarGracias por su buen comentario.
EliminarGeneralmente en Colombia siempre se han presentado casos muy particulares, y cuestionables, realmente ejercer el derecho a la democracia cuando se presenta un solo candidato resulta desmoralizante, y pese a ello la comunidad encuentra herramientas diferentes para expresar su descontento, como lo hicieron los opitas por ejemplo al promover el voto en blanco, en cuyo caso si este fuera el que prevalece, el candidato que se presento quedara automáticamente eliminado de la próxima elección, pero considero que ese no es el problema de fondo, el problema es que las coaliciones de los partidos políticos no funcionan en la democracia Colombiana y solo han llevado a aumentar los índices de corrupción y pobreza, todos sabemos que una elección cuesta millones de pesos a la nación , entonces con qué objeto presentamos un solo candidato al pueblo, se me hace ilógico y desgastante en todos los sentidos, ya que si es el voto en blanco es el que prevalece lo único que se estará demostrando es el descontento del pueblo frente a situaciones como esta y por ende se hará escuchar la voz de protesta del pueblo procurando generar nuevas estructuras políticas y una verdadera democracia participativa, con la diferencia que se habrá perdido dinero y tiempo valioso que se pudo invertir en obras y programas de desarrollo.
ResponderEliminarLeído el artículo y la intervención de los compañeros, estoy de acuerdo con Guisela, podemos pensar que ya se está abriendo los ojos a la situación real del País y manifestar el descontento del pueblo, no quiero ni pensar cuales serán las razones para esa alianza entre partidos, pensar que en esta oportunidad los partidos liberal y conservador se unen?, que miedo, solo puedo pensar en ponerme a temblar, pobre gente Huilense, que les tendrá preparada esa gente politiquera, es bueno ver que ya existen personas que quieren hacer cambio, me agrada mucho que la Iglesia se encuentre participando en este movimiento, ahí puedo ver también el cambio ya que la historia nos ha demostrado que la Iglesia Católica ha estado siempre de la mano de los poderosos haciéndose más poderosa, es bueno que por primera vez esté con el pueblo y busque un cambio mental y hacer conciencia ciudadana, no se que tan buena sea la idea de salir y votar en blanco, pero igual no queda otra opción si solo hay un candidato, es que hay que ponerse a pensar quien se va a lanzar de candidato a enfrentarse a semejante coalición, se necesitaría alguien con muchos pantalones, que no le tema a las represalias por cuanto lo que nos enseña la historia, es que al que se opone solo hay que eliminarlo, bueno espero por el Huila aparezca esta persona valiente y sepa dirigir a un mejor departamento que sea vocero del cambio que ya inició.
ResponderEliminarA parte de tratarse de una situación curiosa la presentada en el Departamento del Huila, en donde la contienda electoral por la Gobernación del Departamento está en cabeza de un solo candidato, es una situación vergonzosa y lamentable, porque está claro que la democracia se encuentra hipotecada a los intereses inferiores de unos pocos, cuyo interés no está dirigido al progreso del departamento del Huila, sino con intereses meramente burocráticos y económicos; ¿Qué puede esperarse del futuro de un departamento donde se alían en una misma coalición partidos tan disimiles (aparentemente) como liberales y conservadores?. Queda demostrado con la situación del Huila que la nuestra no es una democracia, es simplemente una competencia electoral en cada contienda, no es una democracia donde se debatan posturas, posiciones y propuestas, se debate al interior de los partidos que cargos le corresponde a cada uno.
ResponderEliminarLa situación del Huila es un triste reflejo de la mal llamada “unidad nacional”, es la burda imitación de lo que se está haciendo a nivel central. Con la forma en que se están desarrollando las cosas en el País, la “unidad nacional” es la estocada final a la democracia. Donde prevalecen los intereses partidistas y politiqueros por sobre los intereses de la comunidad
La constitución colombiana de 1991 consagro entre los mecanismos de expresión de los ciudadanos la posibilidad de demostrar su descontento o su diferencia con los candidatos de cualquier magistratura a través del voto en blanco, Así mismo se consagro que en caso de que la mayoría de sufragantes voten en blanco las elecciones se consideraran inválidas.
ResponderEliminarA pesar de lo increíble que parezca el caso del Huila, es posible a pesar de las argucias de la campaña política del aspirante único a la gobernación sobre la inviabilidad de hacer campaña por el voto en blanco, es la conciencia de los Huilenses ante las urnas la verdadera herramienta electoral capaz de detener ese contubernio politiquero, como sucedió en las elecciones del 2011 para las alcaldías en el departamento de Antioquia.
Tal como lo mencione en la anterior publicación solamente la educación y la concientización de que las decisiones de urna nos afectan a todos, puede llevar al país hacia unas elecciones de opinión y no a un comercio electoral de intereses particulares de los grupos políticos y las necesidades de la poblacion sufragante.
Gracias por su comentario .
EliminarEn un país de tanta ignorancia y sobre todo “idio-ignorancia” política, como lo he venido comentando en anteriores blogspot’s, en la cual nuestro voto equivale al precio de un tamal, un cuy o un plato de lechona (siempre claro está, acorde a los regionalismos gastronómicos), escuchar que está en boga la elección del único aspirante a la gobernación del Huila frente al voto de opinión resulta no solo aplaudible sino algo reconfortante… aun así, habríamos de detallar que tanto hay de realidad frente a este hecho y que tanto de ficción, pues recordemos que el voto en blanco sigue siendo una figura simbólica, pero para el caso no carece de ella sino que toma la forma de una nueva opción o candidato.
ResponderEliminarEs así como también, me parecen bastantes apropiadas las apreciaciones que realizan las compañeras Guicela Yaneth Cuatin y Sandra Lorena Sanchez, puesto que resulta ridículo en un país de tanta corrupción seguir creciendo con tan altos costos que representarían unas nuevas elecciones, puesto que si gana el único candidato parece resultar desfavorable y ni hablar en el caso de que perdiera, pues allí si ganaría el pueblo un status de opinión, pero en contraposición el costo y la pérdida patrimonial que requiere para ello sigue siendo meritable, por tanto una opción de evitar que esto siga sucediendo sería que en vez de hallarnos en la necesidad de iniciar un nuevo proceso electoral, sencillamente desde el principio podríamos evadirlo ampliando el plazo de inscripción en las candidaturas, esperando como mínimo una fecha prudente hasta que esté inscrito al menos un segundo contrincante en la contienda, ahora bien, nosé que tan viable y/o constitucional o no pueda ser mi propuesta, pero desconocer que la situación es sumamente infructuosa resulta como pretender no ver el sol desde la tierra.
Una vez más las familias politiqueras del país, se unen para ir por el poder, pero sin duda alguna se olvidan de trabajar por el bienestar de la población. Este es un caso más de lo que ocurre en el país, y tal como lo han manifestado los compañeros en el blog, preocupa sobre manera el analfabetismo político de los electores, pues ésta improvisada unidad regional que se unió para ir por el poder en el Huila, no trabajará por los huilenses; sino por las maquinarias que lleven a Carlos Mauricio Iriarte a la gobernación (su Unidad Regional conformada por los partidos liberal, conservador y cambio radical, y otros partidos).
ResponderEliminarNo se debe perder de vista que el departamento del Huila, es hoy uno de los más importantes en cuanto a explotación de los recursos naturales, Minero-energéticos y obviamente la coalición va por ello. Existen grandes exploraciones petroleras en Garzón y Gigante, Varias multinacionales.
Ante este panorama es valiente la posición asumida por el compañero Miller Dusán, de promover el voto en blanco, ante estas elecciones atípicas, como un Derecho establecido en la Constitución Política de 1991, Con el voto en blanco para la región, se busca contribuir a la formación de ciudadanos autónomos, sujetos de derechos, con capacidad de tomar decisiones libres para mejorar su calidad de vida. En segundo lugar, desarrollar un Programa de Unidad, por la Defensa del territorio, el patrimonio de los huilenses, las Zonas de Reserva Campesina que aseguren la soberanía y autonomía alimentaria, los ecosistemas hídricos y el agua como bienes públicos y de la población en general, ante los daños económicos sociales, ambientales y culturales causados por las empresas transnacionales Enel, Endesa, Emgesa, Emerald Energy y la nueva amenaza del Plan Maestro de Privatización del río Magdalena, concesionado por el Gobierno a la estatal Hydrochina. Reafirmar los resguardos indígenas de origen colonial, promover una educación y salud pública gratuita y de calidad para toda la población, el pago inmediato de la deuda de la Gobernación del Huila con la USCO, la reducción de los costos de todos los servicios domiciliarios, entre otros y por obvias razones el señor Iriarte difícilmente luchará por ello.
votar en blanco para fortalecer la resistencia y la movilización social por la defensa delterritorio, la soberanía y la capacidad de decidir autónomamente sobre los propios proyectos de vida.
ResponderEliminar.El proceso de elecciones para gobernador en el departamento del Huila, próximo a realizarse en el mes de Abril, está caracterizado por la particularidad de tener un solo candidato para dicho cargo (Carlos Mauricio Iriarte), a esto se suma la iniciativa del voto en blanco y las polémicas producidas desde la iglesia, provocando un ambiente álgido en el contexto político del Departamento, la situación en mención adquiere además una connotación politizada ya que por un lado se presenta un sector político que impulsa dicha candidatura a razón de obedecer a un solo candidato y por el otro lado, existe un sector en contra que adelanta la idea del voto en blanco como una manifestación de desagrado e inconformidad frente a las viejas maquinarias de la política, a ese sector político tradicional de la antigua diligencia, ante esta situación el jefe de campaña del candidato en mención, Anibal Rodriguez, interpone ante el consejo nacional electoral un recurso desde el cual se refuta la presencia del voto en blanco ya que no ha sido registrado por el comité promotor ante la Registraduria, ante esto el C.N.E prohíbe la opción del voto en blanco lo que genera un rechazo incluso hasta en los sectores de la iglesia, l situación política es muy álgida y pone de manifiesto una inconformidad de un gran sector del Huila que no se siente grato con la posición política de su único candidato y que prefiere la opción del voto en blanco ,como una opción de rechazo a la viejas formas de gobernar junto con sus respectivas maquinarias políticas.
ResponderEliminarNo es un hecho muy frecuente, de ahí que cause extrañeza las elecciones atípicas de Gobernador, de la manera como se desarrollan en el Huila. Diremos que conforme a disposición Superior, como ciudadanos Colombianos, podemos y debemos ejercer nuestro derecho a la votación, ya que es una de tantas formas de expresión de nuestra opinión frente a algo tan importante como la elección de un líder departamental que debe a su vez, en este caso, reorganizar y levantar a un Huila al sitial que se merece, como poseedor y fuente de recursos tan importantes como lo hace conocer nuestra compañera Debora. Como buenos colombianos debemos también mantener nuestro espíritu democrático amén de demostrar a toda una comunidad su fe por la democracia participativa que nos dejara como legado Grecia.
ResponderEliminarAhora bien en cuanto a la Participación de la Iglesia en este caso, la Iglesia Católica y sus ministros (Obispos de Garzón y Neiva) nos deja como referente dos puntos: uno que el catolicismo es la única expresión de la ideología religiosa que se preocupa por el bienestar de una sociedad activa que desea el bien de su entorno, independientemente de cual sea sus inclinaciones políticas, al fin y cabo “también son hombres y ciudadanos colombianos” y pueden dar su opinión como tal (obviamente fuera de sus actividades religiosas); y dos por su función de líderes espirituales bien puede reconocerse que son la voz de los que no tienen voz y están apoyando las causas del pueblo, como la evidente invitación al sufragio. Son 730 mil personas quienes están habilitadas en estas elecciones atípicas de este Domingo, cuántas ejercerán ese derecho?
Se tiene claro también, que el Voto en Blanco es una forma de manifestación democrática que cumple con una función simbólica, de connotación análoga a una marcha pacífica, o realización de grafitis en los muros, o lo que los muchachos realizan como abraza tones, que tienen esa incidencia, formas pacíficas de mostrar su descontento, su desacuerdo, en este caso con el postulado por la unidad partidista que concursa como único candidato. Voto en blanco, una forma de expresión popular, está cumpliendo su objetivo en el Huila? No nos queda más que servir de veedores desde nuestros hogares, de estos comicios atípicos y rogar porque los “opitas” sufragantes, tomen la mejor decisión para elegir al sucesor de la inhabilitada exgobernadora Cielo Gonzales Villa.
El voto en blanco, representó para los opitas una opción en su momento, un medio de protesta frente a tanta corrupción, una herramienta en pro de defender la autonomía, la democracia, en síntesis fue una iniciativa, una luz para mejorar las regiones afectadas con este problema, y no solo eso sino que se brindó un instrumento para proteger los intereses del colectivo y preservar el patrimonio, la naturaleza, la economía y la integridad de la población, asegurando la verdadera protección de los derechos fundamentales para mejorar la calidad de vida , y optimizar bienes y servicios a nivel de todo el país.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con el comentario de la compañera Devora, ya que cada vez que se hace una coalición política, efectivamente se hace con la finalidad de alcanzar intereses propios, dejando de lado el desarrollo social y económico del país, es preocupante observar cómo se manipula a la población para que se dirija a las urnas y emita un voto improvisado, es vergonzoso tener que elegir cuando solo se ha postulado un candidato, donde están las opciones, donde está el criterio democrático pluralista de nuestro país, acaso la capacidad de razonamiento finalmente ha terminado por anularse; detengámonos a pensar un poco más, tomemos conciencia que hay departamentos cuya economía depende en gran parte de la explotación de los recursos naturales, que va a ser del futuro si dejamos abusar de ello, de que van a vivir nuestros hijos, que futuro les espera, a largo plazo terminaremos heredando un país sumido en la corrupción, en la pobreza, al borde del desastre.
ResponderEliminarVotemos, pero hagámoslo con criterio, con responsabilidad ciudadana, para que las personas que están al frente del país, quienes llevan las riendas del territorio sean hombres y mujeres íntegros, con calidades humanas, con compromiso y sentido de pertenencia por la región y por las personas que representan, que no asuman los cargos con indiferencia, indolentes de la situación de la nación.
La democracia es el mecanismo más importante de expresión de los ciudadanos, representa la posibilidad de demostrar su acuerdo o inconformidad con las políticas llevadas a cabo en los distintos periodos por los diferentes candidatos, así las cosas se puede afirmar que el voto en blanco represento para los ciudadanos del Huila un instrumento fundamental para acabar con la politiquería, de ahí que se tomó conciencia de las que las decisiones que tomemos nos afectan a todos y son las que llevarán al país a surgir o sumirse en el desastre. Recordemos que las necesidades propias son las necesidades de todos, y que los problemas nos afectaran a todos por igual, ya que el país somos todos.
ResponderEliminar