Por: Rodrigo Lara
Para un
candidato inescrupuloso, obtener una curul sin ganarla en las urnas es fácil:
basta con tener dinero para pagar los bien establecidos servicios de
funcionarios que hicieron de la adulteración de los resultados electorales un
negocio. Las elecciones se las roban antes del día de elecciones, durante las
elecciones y después de las elecciones. Estas son las cuatro infames
modalidades de fraude electoral.
La
primera modalidad consiste en “prepagar” un paquete de votos. Con anterioridad
a los comicios, elementos de la Registraduría ofrecen paquetes de 5.000 o
10.000 votos. Así, un candidato puede arrancar con un “case” de diez mil votos
fraudulentos, que le serán añadidos el día de las elecciones a través de la
manipulación de los sistemas informáticos de transmisión y conteo de votos. Es
un mecanismo imperceptible, por cuanto le diseminan esos votos comprados en las
más de 90.000 mesas de votación del país.
En
segundo lugar, un candidato inescrupuloso puede comprar un paquete de votos
fraudulentos durante el conteo de los votos. El iter criminis empieza, por
ejemplo, con un apagón en un municipio, como pasó en Soledad (Atlántico) en las
últimas elecciones de Congreso; cuando se restablece el servicio de energía, le
aparecen a un candidato los votos necesarios para pasar a otro que le lleva la
delantera.
La
tercera opción consiste en sobornar a los jueces y a los delegados del Consejo
Nacional Electoral encargados de realizar los escrutinios municipales y
departamentales. Después del día de elecciones, los resultados electorales
entran a un proceso de revisión a nivel municipal y departamental, llevado a
cabo por los funcionarios citados a fin de resolver, discrecionalmente, las
solicitudes de revisión del conteo de votos realizado el día de elecciones. La corrupción
consiste en abrir aquellas bolsas, a las que previamente les han introducido
tarjetones adulterados a favor de un candidato, y así aumentar su votación.
El
último eslabón del robo de elecciones está en el Consejo Nacional Electoral.
Este órgano, compuesto mayoritariamente por políticos oscuros, se inventó un
reglamento que le permite revisar —discrecionalmente— los resultados
electorales en las mesas de votación que les venga en gana. De esta forma, los
magistrados revisan las mesas de votación que soliciten los candidatos que
quieren favorecer y, por los mismos hechos, les niegan idénticas solicitudes a
los que quieren perjudicar. Y ¡oh casualidad!, a los candidatos favorecidos por
las revisiones del CNE les aparecen nuevos votos; así mismo, a los candidatos
que quieren perjudicar les anulan —con inusitada severidad— los votos
necesarios para terminar de sacarlos del camino.
Cada
día es más notorio y evidente el fraude electoral en el país. Es muy peligroso
que los colombianos pierdan la fe en el sistema electoral, y que se propague la
idea de que las elecciones no las ganan los ciudadanos con su voto, sino los
corruptos con su dinero. Urge una limpieza del sistema electoral.
POR FAVOR HACER SUS
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES SOBRE LA ACTIVIDAD REALIZADA EL SÁBADO
EN LA TARDE. RECUERDEN LEER SUS APORTES Y LOS DE SUS COMPAÑEROS.
BUENA SEMANA Y MUCHAS GRACIAS....
NO OLVIDEN LEER LOS COMENTARIOS DE SUS
COMPAÑEROS Y SI DESEAN HACER SUS COMENTARIOS .
Fuente : http://www.elespectador.com/opinion/columna-413742-cuatro-formas-de-robarse-unas-elecciones
Para aminorar lo que ocurre en nuestro país, frente “al robo de las elecciones”, estoy convencida que la mejor forma es la que en su momento estableciera la “Ley 892 de 2004, mediante la cual se ordena al gobierno establecer el voto electrónico antes del 2009, obligación que no se cumplió. Además, el artículo 39 de la Ley 1475 del 2011 reitera dicha obligación y dispone que en ningún caso el término excederá su plena instrumentación más allá de las elecciones para Congreso se realizarán en el 2014”. Además, grandes líderes del país se han pronunciado al respecto, vale la pena citar el a la presidenta del Polo Democrático, Clara López, quien dijo: “Haría muy bien el Gobierno en ofrecer garantías serias de instrumentación del voto electrónico y de identificación biométrica. En Colombia no pueden seguir votando personas fallecidas, a extratiempo, a través de una corruptela de todos conocida y denunciada con la mayor impunidad”.
ResponderEliminarFinalmente mencionar que países como Venezuela y Brasil, están a la vanguardia de estos sistemas del voto electrónico, y otros como: Argentina, Chile, Honduras, Paraguay, han logrado avanzar en este modelo de unas elecciones garantistas , pero como el mismo artículo lo dice en Colombia qué? Muy seguramente no les interesa a quienes obstentan hoy migajas de poder porque perderían lo poco o mucho que les queda…
Así mismo es urgente una verdadera pedagogía y conciencia ciudadana sobre lo que implica el voto.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDesafortunadamente, los escándalos de corrupción en Colombia, crecen día tras día. Hoy está de moda hablar de carruseles, carteles, mafias, ollas podridas, etc. el de la salud, el de las pensiones, el de Agro Ingreso Seguro, por solo nombrar algunos. Cada caso es más grave que el anterior. Por supuesto no podía escapar a esto, nuestro sistema electoral.
ResponderEliminarSumado a lo mencionado por el autor del artículo en comento, Rodrigo Lara, podemos anotar los siguientes ejemplos de corrupción asociada al sufragio, los cuales reflejan la inoperancia de las normas para combatirla.
El escándalo de las reelecciones presidenciales (2006 y 2010) y el grosero intento de modificar sobre la marcha el censo electoral, sentaron un mal precedente en nuestro país Asimismo, con el Acto Legislativo 01 de 2003, que realizó modificaciones al sistema electoral colombiano (voto preferente, umbral y cifra repartidora), aparte de generar más confusión entre el electorado, no fortaleció los partidos políticos actuales, no enriqueció la participación democrática y tampoco permitió una mayor pluralidad.
EL llamado trasteo de votos, en lugar de disminuir, se ha generalizado y acentuado, pese a las repetidas advertencias de la Registraduría. El indebido uso electoral de los subsidios a Familias en Acción en la anterior elección presidencial, es un claro ejemplo de antidemocracia; el régimen subsidiado de salud (Sisbén) también ha sido puesto al servicio de la politiquería y el clientelismo. El desborde de los topes de financiación de las campañas; la indebida participación de funcionarios públicos o la participación en los últimos comicios de 13.815 candidatos (de un total de 101.000) con antecedentes judiciales, impedimentos o vinculados a procesos judiciales. siguen siendo parte de una “ falsa democracia”,
Pero son muchas las razones para que en Colombia, la corrupción sea el pan de cada día en todos los niveles: desde el más modesto de los funcionarios, hasta las más altas instancias del poder político. Y en todas ellas, hay un elemento común: la tendencia de un número de considerable de colombianos a aceptar e inculcar la cultura del “más vivo”. En nuestro país ha hecho carrera esa frase popular “aprovechar el cuarto de hora”, para significar que mientras se está en un cargo, hay que sacar partido de esa oportunidad para robar. Bajo la errada creencia de que si los demás cometen actos de corrupción y sacan beneficio, por qué yo no puedo hacerlo?.
Es un problema que viene de generaciones atrás, pero también de un aparato de justicia ineficaz, de un sistema donde la gente no obtiene las cosas por mérito, sino por “ser vivo” y porque las denuncias no prosperan. Mientras no se combata la impunidad, mientras la corrupción no sea eficazmente sancionada, va a ser muy difícil cambiar el estatu quo, pues la corrupción es cada vez más sofisticada y siempre va unos pasos adelante de la capacidad de previsión y de reacción de los entes de control (los cuales, desafortunadamente, tampoco se
Se salvan de esa práctica).
LAS CUATRO FORMAS DE ROBARSE UNAS ELECCIONES
ResponderEliminarPor: Rodrigo Lara
Ninguna persona en este país ignora que el dinero que se invierte en las campañas electorales es una suma irrisoria, y está muy por encima de lo que el valor real que los candidatos reportan, al Consejo Electoral, a fin de obtener a toda costa una curul en el Congreso de la República, en las Gobernaciones, Alcaldías del país y en general en los diferentes cargos que se presentan por elección popular, así es que por años el país se ha visto involucrado en una ola de corrupción irreversible, que ha cobijado tanto a los candidatos, funcionarios y a la misma población y en general todas las personas que venden su voto por cualquier suma de dinero o promesa laboral, o los funcionarios quienes de manera irresponsable, insensata y sin criterio, contribuyen para que de uno u otro modo dichos candidatos corruptos accedan a las diversas modalidades como “prepagar, El iter criminis, en soborno a los jueces y a los delegados del Consejo Nacional Electoral, el robo de elecciones”, casos en los que los funcionarios a cargo no tiene en cuenta la calidad de la personas a quienes se les está brindando acceso ilimitado para el manejo del país. Nadie se detiene a reflexionar en el bienestar del país de la sociedad en general, trayendo consigo atraso, desempleo, violencia, pobreza, ya que los candidatos que hemos elegido por años y que compran su elección no lo hacer por el afán de servir y preservar el orden y la unidad de la nación , lo hacen por la ambición de poder y riqueza que estos cargos representan, olvidándose del pueblo colombiano y de la labor real para la que fueron elegidos acumulando aun más riqueza para sí mismos y aumentando pobreza y desolación, ya que las obras de inversión no se ven jamás, la salud la educación en este país es un total caos, no se invierte en ello ni en vías ni, ni en vivienda, ni en industria, no se genera empleo por el contrario se esta desbaratando el país a pedazos y cada uno esta beneficiándose con la mejor parte, esa evidente verdad es la que azota el país, centenares de personas aceptando propuestas cínicas, e hipócritas de personas ambiciosas que por años han destruido y consumido a Colombia. El fenómeno de la corrupción ya sea en forma de tráfico de influencias, o en forma de obtención de favores ilícitos a cambio de dinero u otros favores, establece una violación de los derechos como la igualdad ante la ley, quebrantando así los principios democráticos, acarreando múltiples dificultades para el interés público ya que se antepone el interés privado de funcionarios que corrompen la función electoral.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn este país donde la corrupción es pan de cada día, se hace difícil el análisis de unas elecciones donde los candidatos a las mismas buscan siempre un beneficio propio y no el tan añorado bien social. Pero adentrándonos más en el problema, ¿quiénes son estos seres que nacen de la nada y nos convencen que tienen la cura de todo?, ¿no será que nosotros realmente somos la cura de muchos de sus problemas?, son la imagen fiel del curandero que tiene la solución para todos nuestros males, sin ni siquiera saber de qué nos estamos pudriendo socialmente. Pero creemos en ellos como buenos colombianos que somos, confiados en que “ahora si es el tiempo de la gente”, pero realmente lo único que el pueblo deposita en ellos es una inmensa fe…. Que el día de mañana ese mismo ser que tenía todas las soluciones, por lo menos le conteste el saludo en las calles de nuestra Colombia. Necesitamos gente preparada disputando estos cargos legislativos, que compren a los electores, pero con iniciativas y proyectos que reflejen soluciones reales a nuestros problemas sociales.
ResponderEliminarClaro está, que lo que se da a conocer en el artículo que precede, es una situación por todos conocida, o por lo menos si sabemos y estamos seguros de que las contiendas electorales que se suscitan en nuestro país, no son más que una burla a la democracia, y así seguirá sucediendo hasta que se tomen medidas drásticas que de raíz termine con esta bufonería. Desafortunadamente la politiquería, en la mayoría de las ocasiones es el único medio de subsistencia de muchas familias, y hasta que esto no cambie y encontremos nuevas fuentes de empleo (aparte de las que brinda el estado con su burocracia), todo seguirá igual, y desde la tribuna seguiremos comentando.
ResponderEliminarY son las que el autor del comentario principal tiene identificadas, puede haber otras formas de adulterar o manejar resultados y conseguir su propósito los candidatos inescrupulosos, que desconocemos. A medida que el tiempo pasa cobra fuerza la corrupción, con las consecuencias y perjuicios para los ciudadanos de bien que aspiramos una realidad diferente, que se respete la voluntad del elector que de buena fe ejerce su derecho y deber como ciudadano, del voto.
ResponderEliminarEn la constitución de 91 así se estableció, que el Estado implementará el uso de medios electrónicos para las votaciones, pero si bien fue luego regulado y así dispuesto en la ley citada por la compañera Débora, ha sido desatendido su implantación, no se le ha dado curso a ese mecanismo que se considera permitirá, sino la transparencia total en esos procesos electorales, sí reducir la corrupción campeante a ese nivel, claro mientras le ubican el método de franquear y adulterarlo.
Se fijaron inclusive, en la normativa mencionada, que en los procesos electorales, la organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos deberá regirse por la observancia de los principios de transparencia, objetividad, moralidad, pero quedó en el papel, nada de eso en la práctica se cumple.
Considero que de esa manera de llegar al poder, no existe responsabilidad de los candidatos elegidos frente a sus electores, se hace necesario que el ciudadano identifique, conozca el desempeño de su representante, para luego llamarlos a cuentas, por tanto, debe cambiarse de mecanismo de elección, podría ser más manejable y controlable si al candidato se lo selección por un sistema de méritos, que la academia participe en esa determinación, que exista cuestionamiento por su calidades y verdaderas capacidades de conocimiento y liderazgo, además, de compromiso con los ciudadanos.
Se debe reducir el número de congresistas, que se permita curules a través de circunscripciones pequeñas, de donde se elija o se escoja una persona bien conocida por su honradez y honorabilidad en el medio. Que exista penalización considerable para los corruptos o se castigue los actos en ese propósito.
Resulta muy difícil el cambio, creo que mejor se deba pensar en el cambio de cultura, desde el núcleo de la sociedad, formando al individuo no materializado, sino que tenga como horizonte ser persona útil en la vida, pero útil para los demás, presto a brindarse con su capacidad e inteligencia y no con ese espíritu destructor como los de ahora. Pero por el momento eso parece imposible, ya se habla es para otras generaciones, los “padres de la patria” lo tienen manejado todo a su antojo, las leyes para favorecerlos, incluido el sistema electoral que rige, de ahí esos sueldos que manejan, esas prebendas, esas pensiones y eso precisamente es lo que genera más corrupción. De ahí que no podamos hablar en esa medida, que exista un fortalecimiento de la democracia y de progreso nacional.
Creo sinceramente que el autor del articulo ha mezclado mucho de ciencia ficción con un problema que es de conocimiento nacional. Si bien nadie niega que la corrupción y los fraudes en materia electoral esta a la orden del día, también es cierto que los mecanismos de control por parte de los partidos y de los entes de control durante las elecciones y durante los reconteos de votos son muy estrictos y un fraude como el que menciona en Atlántico necesita mucho mas que un "apagón de luz" por favor no son las elecciones de la década de los 50!.
ResponderEliminarEn realidad y muchos de nosotros lo sabemos, los mecanismos de fraude se dan antes de llegar a las mesas de votación y se logran en virtud de una mezcla perfecta entre la necesidad y la ignorancia de los sufragantes o como los llaman los candidatos "combustible de urna".
No estoy de acuerdo con mi compañera Débora en que el mecanismo electrónico sea una salida anticorrupción en este caso. Si no hemos logrado que la gente reconozca en un tarjetón a su candidato, mucho menos vamos a lograr en poco tiempo que se enfrenten a una pantalla computarizada y ante esta nueva clase de analfetización electrónica, los mas favorecidos serán justamente los mas corruptos. Si se hace fraude con los documentos en físico, mucho mas fácil sera adulterar un resultado electrónico y con aquello de que el CNE se reserva el derecho de revisión, ni hablar.
Creo al igual que mi compañero Fabián, en que la solución parte del fuero interno de las personas, y se ha demostrado ya, que es posible no vender la conciencia por iniciativa propia, aunque se pierdan los cincuenta mil pesos del "votico", pero es factible hacer una elección con puro voto de opinión. Es mas una necesidad de educación y culturización sobre el tema, entender y hacer entender a los demás que las decisiones de la urna nos afectan a todos y que la conciencia no tiene ningún valor en pesos, ni dolares, ni euros, ni ninguna otra moneda.
Después de haber leído el artículo y los comentarios de todos los compañeros, debo decir que comparto y me acerco ampliamente hacia la postura del futuro colega Fabian Muñoz en su último inciso, en el cual destaca que el problema no es la corrupción sino que para buscar la solución del problema hay que hallar la raíz del mismo que es la cultura idio-latinoamericana en la cual hemos crecido, algo similar a lo reflejado en el ensayo de Apuleyo, Vargas Llosa y C. Montaner: “El perfecto idiota Latinoamericano”.
ResponderEliminarBasta más con invertir en educación, que en apoyo logístico, pues creemos que tecnología es igual a desarrollo, craso error, pues es la cultura y la educación del pueblo quien lleva a salirnos del oscurantismo, de la “minoría de edad” reflejada en una capitis deminutio, por tanto ,si bien pueden ser viables las propuestas de los demás compañeros y no discuto si son erradas o no, afirmo que esas no son las soluciones más viables para erradicar el problema de raíz, además en otras discusiones no aparecen soluciones al tema, solo crítica en un país que como ya lo hemos visto a lo largo del curso, sobra tanto “constitucionalista”, por tanto propongo un cambio en nuestra cultura, desde la niñez y la infancia, dado que pretender modificar nuestra actual cultura ciudadana puede resultar bastante utópico, de modo tal, que a futuro, sean las nuevas generaciones quienes a conciencia decidan determinar el destino más justo para la sociedad, basados en el criterio de unidad social y de sociedad cooperativa como lo planteaban los griegos con el famoso formato del pertenecer a la “polis”.
Además hecha la norma, hecha la trampa, considero que el autor se quedó corto afirmando que sólo existen 4 formas de cometer fraude electoral, con la “malicia indígena” colombiano deberán haber unas 400 al menos! Además, pueden haber múltiples formas de pretender evitar la corrupción, pero sucede algo similar a la cuestión del actual tratado de paz: puedes firmar los convenios que sean, matar a los más altos dirigentes de todos los grupos al margen de la ley y guerrilleros, crear infinidad de leyes y tratar de aplicarlas, pero si no re-formateamos de fondo nuestra forma de pensar, la ideología, nuestra concepción del mundo, del otro yo y del como “si tú estás bien yo también lo estaré” la situación… la guerra… el desastre… PERSISTE! Y solo habremos perdido nuestro valioso tiempo que no solo es irrecuperable sino que imposible retornar para modificarlo.
Considero que el comentario que hace el doctor Rodrigo Lara Restrepo, candidato al senado por el partido Cambio Radical, quién no logró una curul en las elecciones de 2006 aunque sacó una votación de 16.870 votos, sin embargo, en 2008 ingresó en la corporación al reemplazar al senador Germán Vargas Lleras y que en el año 2010 nuevamente perdió su curul en las urnas, son más apreciaciones de tipo personal que enfocadas a un todo. Si bien es cierto, nuestra Constitución Política consagra la libertad de expresión, para dar una declaración de este tipo en que se pone en tela de juicio la credibilidad de una importante Institución como lo es la Registraduría Nacional del Estado Civil, debe soportarse con pruebas fidedignas, plenamente controvertidas en los estrados judiciales, de lo contrario son solo suposiciones y comentarios de políticos perdedores que cuando no es posible obtener una curul o un cargo de elección popular manifiestan que “les han robado las elecciones”. (fueron dos años que fungió como Senador de la República y nunca presentó un proyecto de ley de reforma electoral, y ahora que no logró una curul, si sale de lanza en ristre denunciando irregularidades de carácter electoral). Esas 4 formas de las que habla el autor del artículo solo corresponden a una etapa postelectoral y no a las dos anteriores (preelectoral y electoral), como quiere hacer mirar. Coincido con el comentario de la compañera Karina que muy acertadamente habla de “ciencia ficción”, por cuanto no se puede hablar de una situación sugeneris para concluir que eso pasó en todo el País. Por ello celebro que existan ciudadanos que sepan que existen mecanismos en los que intervienen muchos actores del proceso electoral (jurados de Mesa de votación conformados por ciudadanos de entidades públicas y particulares de los diferentes partidos políticos, previamente designados mediante un software revisado y aprobado por los representantes de los Partidos Políticos) los testigos de cada partido Político, los señores Claveros Municipales, Registrador Municipal, Alcalde y Juez de cada municipio, operadores informáticos, transmisores y receptores de datos, donde es muy difícil que en todo el país se “ compre” a todas estos actores para que introduzcan votos a favor de un candidato. Es que acaso en el País estamos tan mal que desconfiamos hasta de nuestra propia sombra?. Es que acaso todos los funcionarios que laboran en las diferentes entidades del País son corruptos y aceptan prevendas, para que un político se siente en su curul y nunca lo vuelva a mirar?. Personalmente no lo creo así y tampoco estoy de acuerdo en uno de los apartes de la opinión del compañero Javier Florez Moreno donde asevera: “….desde el más modesto de los funcionarios, hasta la más altas instancias del poder público. Y en todas ellas, hay un elemento común: la tendencia de un número considerable de ciudadanos……….para significar que mientras se está en un cargo, hay que sacar partido de esa oportunidad para robar.” (negrillas fuera del texto), (Si es posible aseverar que la MAYORIA de funcionarios de este País son corruptos?)
EliminarEsto no significa que se quiera tapar el sol con una mano. Es innegable que la corrupción esté a la orden del día en un proceso electoral que es muy complejo, y que debido a la cantidad de personas que intervienen en el proceso, en algún lugar se puede romper la cadena y que existen muchas formas de corrupción electoral (pero no tantas como lo percibe el compañero Juan Manuel Restrepo) pero no por esto se puede decir que el sistema electoral colombiano sea el más corrupto del mundo. Las falencias existen. No estoy de acuerdo con el autor al utilizar la palabra “arcaico”. Mas bien, lo catalogo como un sistema obsoleto, toda vez que el Decreto 2241 del 15 de Julio de 1986 (código electoral), está en pañales de acuerdo a la actualidad del País, sumado esto a la cantidad de ocasiones en las que se ha querido reformar por completo el Código Electoral, pero nuestros queridos “padres de la Patria”, no le dan la vía libre para su debate, discusión y aprobación, y esto se da porque algunos de los integrantes del Congreso “no les conviene” por estar adaptados a las acomodadas estrategias políticas. Es por esto que considero que es necesario diseñar una reforma electoral con sentido previsivo, estratégico, integral, garantista y proporcional, es decir, que se cree una reforma que guarde sentido de proporcionalidad entre los derechos fundamentales comprometidos, los deberes de los partidos y candidatos, la modernidad, la capacidad técnica, logística, financiera y humana de los organismos que hacen y realizan las elecciones, y que sean piezas sincronizadas y actuando como un todo, con el fin de evitar que una reforma constitucional o legal pueda verse frustrada en el corto, mediano o largo plazo”. Propuestas como: Partidos con Listas únicas y cerradas, eliminando el voto preferente, asegurando así reglas y mecanismos claros, objetivos y transparentes para la escogencia de candidatos, miembros del partido, directivos y la ejecución de los dineros recaudados por cuenta de la financiación política o electoral; Senado con circunscripción nacional y regional: Debido a las diferencias culturales de cada región del país y a la posibilidad de que el régimen sancionatorio deje a una región sin representación, o sea, para permitir la elección de un senador por cada departamento, (situación que no se vería con buenos ojos por algunos padres de la Patria que perderían su curul-“Poder”); determinar que el voto el blanco no se le exija mayoría absoluta sino simple, para que la sociedad política pueda expresar su inconformidad ante las propuestas no cumplidas de nuestros gobernantes y convocar a nuevas elecciones, (les vendría bien a nuestros padres de la patria que buscan anquilosarse en los puestos así no le cumplan a sus votantes?), ayudarían en gran medida a evitar focos de corrupción electoral.
ResponderEliminarAhora bien es importante anotar que La Registraduría Nacional del Estado Civil nunca se ha quedado inmóvil o impávida ante los casos de corrupción y siempre ha buscado blindar los procesos electorales con acciones como: -Elaboración de Mapa de Riesgo Electoral, en el cual se determinan los municipios de alto riesgo electoral en los que se adoptan medidas más altas de seguimiento a los procesos electorales. - Diseño de nuevos formularios de inscripción de cédulas, donde se
incorporaron nuevas características de seguridad como código de barras, número de consecutivo, nombre del municipio, número de mesa y número de puesto,
con el fin de impedir el traslado y la utilización del número de documento de identificación en otros puestos de votación. -Nueva Plataforma Web para Censo Electoral, que permite realizar el seguimiento del número de ciudadanos inscritos diariamente en el censo electoral, evitando así el crecimiento inusitado de inscripciones de cédulas, en diferentes municipios del país, generando alertas tempranas y así tomar los correctivos del caso. -Publicación del Censo Electoral con el fin de que los ciudadanos se acerquen y verifiquen el estado de las cédulas habilitadas para votar y para que puedan realizar las reclamaciones a que hubiese
lugar. -Nuevo software de sorteo de Jurados, donde los entes de control y los partidos políticos pueden monitorear las modificaciones que se realicen, garantizando de esta forma la composición heterogénea y trasparente de jurados de votación. -Revisión del Sorteo de jurados en varios departamentos del país, la cual se realiza teniendo en cuenta el mapa de riesgo electoral, donde la Registraduría Nacional del Estado Civil de manera conjunta con la Procuraduría General de la Nación pueden determinar casos que permitan deducir anomalías en este proceso y que de los resultados que arrojen las averiguaciones, dar traslado a las autoridades competentes para las investigaciones penales y disciplinarias a que haya lugar, y así mismo reemplazar todos los jurados que fueron seleccionados a partir de estas bases de datos. -Publicación de listados de candidatos inscritos en la Página Web, que tiene como finalidad hacer oponible la decisión de aquellos ciudadanos de optar como candidatos a cargos de elección popular, así como también de aquellos que consideren que existen aspirantes que se encuentren incursos en alguna inhabilidad constitucional o legal, hagan el trámite respectivo de solicitud de revocatoria ante la Entidad competente, que para el caso es el Consejo Nacional Electoral. -Reingeniería del cubículo para garantizar el secreto al voto, para proteger el secreto del voto y evitar que otros ciudadanos puedan ver las marcas que hace cada sufragante. -Acompañamiento de la Procuraduría en los Procesos Electorales. -Selección objetiva de contratistas, para la contratación de la elaboración y distribución del kit electoral así como de la infraestructura de telecomunicaciones, preconteo, consolidación y divulgación de datos electorales. Dichos pliegos de contratación estarán publicados de manera oportuna en el Portal de Contratación a la Vista. -Traslado de funcionarios, donde la oficina de Control Disciplinario de la Registraduría Nacional del Estado Civil adelanta permanentemente indagaciones preliminares e investigaciones contra funcionarios de la Entidad a raíz de quejas de ciudadanos, brindando todas las garantías relacionadas del debido proceso y la presunción de inocencia. En época preelectoral la Entidad acostumbra a realizar traslados de funcionarios en zonas distintas a aquellas en donde normalmente realizan su función, con el fin de garantizar absoluta imparcialidad a los distintos actores del proceso electoral. -Implementación del Aplicativo “Cuentas Claras”, que pretende involucrar a los candidatos, miembros de partidos y movimientos políticos, grupos significativos de ciudadanos y a los promotores del voto en blanco con sistemas tecnológicos de control, el cual podrá ser consultado por las autoridades competentes para la supervisión de la financiación de las campañas.- Blindaje contra ataques informáticos, en conjunto con la Policía Nacional y Fiscalía General de la Nación para blindar a la Entidad frente ataques informáticos,
ResponderEliminartrabajando conjuntamente en la prevención e investigando amenazas e incrementos súbitos en el número de consultas a la página web de la Registraduría Nacional. (Que de alguna manera este sería el punto de debate del autor)-Suspensión de Entrega de Cédulas, en conjunto con el Ministerio Público y la Fiscalía General de la Nación, se adelantan diligencia de inventario de cédulas de ciudadanía en cada una de las Registradurías del Estado Civil del territorio nacional y se procede al sellamiento de los archivadores que contienen los referidos documentos de identidad, con el propósito de evitar que las cédulas de ciudadanía no reclamadas sean utilizadas de manera irregular, y puedan llegar a ser utilizadas para suplantar a los titulares.
Implementación de la identificación biométrica con el fin de evitar el fraude por suplantación de votantes y jurados, que es uno de los delitos electorales más frecuentes en las jornadas democráticas del país. - Controles al kit electoral
ResponderEliminarEl proceso de producción del kit electoral incluye controles como tintas visibles a la luz ultravioleta, chips de seguridad que se insertan en cada kit para controlar su ubicación y un diseño de la caja para evitar que el kit se abra antes del día de la elección. Cada uno de los kits puede ser monitoreado desde Bogotá para determinar si su contenido está completo y si ya llegó a su puesto de destino. -Puestos Unificados de Mando P.U.M., que se hacen con la participación de todas las autoridades que intervienen en la organización y desarrollo de las elecciones y que garantizan la oportuna respuesta a situaciones imprevistas y el adecuado control del proceso. -Destrucción de Tarjetas Electorales Sobrantes, procediendo a su empaque en sobre sellado y recolección inmediata, una vez finalice la jornada de votación a las 4:00 pm y antes de abrir las urnas que contienen los votos, con el fin de evitar su eventual utilización fraudulenta. -Digitalización y Publicación de Formularios E-14 o actas de escrutinio en la página web, para que los partidos, candidatos y ciudadanos en general puedan hacer seguimiento de los resultados del preconteo de votos. -Escrutinio inmediato, de acuerdo con lo ordenado por la Reforma Política, comenzarán el domingo mismo en el que se realizan las elecciones, esto es, que el escrutinio se realizará de manera paralela al preconteo y no posteriormente, y por tal razón el preconteo no servirá de base para el escrutinio. El trabajo de éstas parte de cero, los computadores con los que trabajan no tienen información cargada y tendrán que revisar uno a uno los formularios E-14 suscritos por los jurados.-Concentración de Escrutinios; en un solo recinto, lo cual facilita la seguridad, el control del evento, compartir recursos y solución de imprevistos. PERO toda esta serie de estrategias quedaran sobre el papel mientras los líderes políticos (hablo de su mayoría) no cambien su forma de hacer política, haciendo que la sociedad electoral colombiana trasforme su pensamiento de recibir dadivas por necesidad; que no solo hagan visitas a las veredas y municipios del País tan solo cuando inicia un nuevo proceso eleccionario y a hacer promesas que jamás van a cumplir, sino que inculquen a la sociedad electoral a tener un voto de opinión, o lo que en palabras más palabras menos muchos de los compañeros afirman en sus opiniones, existiera un verdadero cambio en la CULTURA POLITICA. O es que acaso es necesario un verdadero revolcón de todos nuestros dirigentes políticos para oxigenar y lograr una mejor Conciencia Política?.
bueno, creo que a estas alturas es poco lo que puedo agregar ya que lo comentado por los compañeros es muy cierto y en su forma cada opinión tiene su fundamento, por mi parte estoy totalmente de acuerdo con la compañera Karina, creo que Colombia no está preparada para el voto electrónico, es más la poca gente que puede manejar los software electoral, lo utilizarán para sacarle algo de provecho, porque cada persona quiere sacar su parte, también creo que el cambio viene de cada persona, pero principalmente de la academia iniciando desde el colegio ya que para muchas personas es la única academia que alcanzan a completar y eso si es que acaso,no podemos exigirle a esa pobre gente campesina que tenga conciencia o dolor de patria si los propios políticos son quienes los utilizan para agrandar su umbral de votación, esos 50.000 pesitos son tal vez lo único que verán directamente de ellos, o la única vez que los tomarán en cuenta, el cambio se debería dar acabando la politiquería ya que si "invierten" millones en una campaña van a intentar recuperarlos a como de lugar y obviamente el sueldo mensual no le va a dar para eso, no creo que sea posible la compre de jueces y delegados en el escrutinio, ya que es una comisión de personas escogidas especialmente por su integridad moral, son jueces de la República, secretarios de Despachos Judiciales y Oficiales Mayores los escogidos para esta noble labor, la corrupción se da por fuera, se retienen cédulas para que no voten por los contrarios, se compran votos por $50.000 y un almuerzo, promesas vacías de trabajo que por lo general nunca llega, hay que pegarse al partido que mande la parada para alcanzar un pedacito del pastel, si solo se atreven a contradecir o salirse de los parámetros, se los desacredita y pierden votos, ya que no podemos negar que Colombia no tiene memoria y somos hechos los de gran valor moral, donde todo es malo pero me incluyo aquí, no tenemos la respuesta para arreglar este País, que a pesar de todo amamos con el alma. "Colombia es pasión"
ResponderEliminarEn este país del Sagrado Corazón de Jesús, todo es posible, como comprar unas elecciones o una curul, como bien lo dice el artículo lo único que se necesita es el dinero suficiente para adquirir una elección. Como lo dijo el compañero RICARDO SARASTY, la corrupción es pan de cada día, y es muy difícil el análisis de unas elecciones, como se puede analizar o estudiar unos resultados electorales, donde nubes negras cubren esa elección, donde no se imponen las ideas, donde no se imponen las concepciones políticas, y mucho menos las propuestas, elecciones donde lo que se impone es el poder económico y de la corrupción. ¿Qué se puede esperar de una persona que ha invertido grandes cantidades de dinero en una elección? La respuesta es muy sencilla: recuperar su “inversión” y ¿Cuál es la forma de hacerlo?, apropiándose de los bienes y de los dineros públicos, que cubrirán los gastos generados y nuevamente crearán un capital para una nueva elección, cerrándose así el círculo vicioso de las elecciones compradas.
ResponderEliminarLa protección de las elecciones no radica únicamente en la protección de los sistemas informáticos, no es únicamente blindar esos sistemas; como primera medida, y la más importante, es el combate y la lucha directa a los corruptos que campean en las Registradurías de todo el país, vendiendo la democracia al mejor postor o a todos los que estén dispuestos a comprarla. Un interrogante final: ¿Cómo llevamos a las nuevas generaciones a que ejerzan su derecho soberano al voto, si de antemano se sabe que una elección está ya negociada?
Se parte de la premisa de establecer que el sistema electoral Colombiano es el uno de los más viciados y vulnerable en sus estructura frente a la problemática de la corrupción, la presencia de dineros que llegan de políticos inescrupulosos en el afán de obtener el cargo público , sumando a esto, los hechos relacionados con el soborno y el clientelismo, el proceso electoral en el tiempo, antes ,durante y en el final de las elecciones sufre cuatro formas de daño, alteración y robo, a saber: A. cuando se prepaga un paquete de votos, el candidato arranca su campaña con una seguridad de votos pagados en la transmisión y conteo, dicha situación es apenas perceptible dada la cantidad de mesas de votación, B. hace alusión a la compra de votos fraudulentos en el momento de su conteo, C. referencia el soborno de los delegados y jueces del CONSEJO NACIONAL ELECTORAL, para el momento del conteo de los votos y favorecer a cierto candidato, D. hace referencia a los malos manejos de los encargados de revisar los escrutinios a cargo del CONSEJO NACIONAL ELECTORAL. Cada vez es más alto y evidente todo el conjunto de actividades fraudulentas que hacen de la política, del sistema electoral y de la democracia como tal, un sistema de poco fiar a la vista del ciudadano.
ResponderEliminarQué tristeza las ilusiones del pueblo plasmadas solo en un libro y una letra muerta.
Creo profundamente que de cualquier manera siempre existe fraude electoral en los diversos campos ya sea la metodología que actualmente se viene realizando o tecnológicamente, el sistema que se propone que ya se han realizado en varios países se demuestra que nuestra tecnología es vulnerable a hacer jaqueados por los que manejan estos temas un ejemplo concreto es que pudieron ingresar hasta el pentágono buscando información secreta que fue revelada en los medios mundiales dejando al descubierto varias cosas sucedidas entre los países o naciones más aun en el sistema electoral, de la misma manera se tiene que dar un cambio tecnológico hace varios años se pensaba que sería bastante difícil acoplarnos a los computadores ahora cada persona tiene un aparato tecnológico que se asemeja mucho a un ordenador es por este motivo que se debe arriesgar a buscar nuevas alternativas de elección y observar donde pueden existir los riesgos de fraude para ir mejorando cada día más y así mitigar al 100% los posibles fraudes que se presenten. De igual manera en el transcurso de nuestros tiempos cada día encontramos nuevas formas de fraude electoral en todos los campos hay un ejemplo claro cuando se hace el transporte de los votos desde las zonas rurales hacia las cabeceras urbanas se han perdido varios votos que en municipios que son pequeños en población un voto significan oro y ahí se juegan su futuro en el poder por esta razón comparan hasta las personas que transportan los mismo, y que me dicen de la forma como coaccionan a la gente los grupos al margen de la ley los obligan a votar por candidatos que ni si quiera conocen mucho menos sus propuesta de campañas y si no lo hacen simplemente pierden su vida, se profundamente que para cambiar debemos comenzar por nosotros mismos siendo conscientes del futuro del desarrollo de nuestra gente, de nuestro pueblo, de nuestras ciudades y de nuestro país a veces hay que zafarse un poco del sistema para dar a conocer nuestra razón social la expectativa personal que podremos darle la sostenibilidad equitativa a nuestro poder de decisión, una buena iniciativa seria plantear el voto obligatorio en Colombia para ser democráticos elegir a conciencia y deberíamos convertirnos en veedores de nuestros propios votos cuidando nuestra democracia para que otros no decidan por nosotros o que simplemente uno vota por x persona y ese voto lo declaran nulo en una mesa utilizan un lapicero y los mismos jurados marcan otra casilla y se declara la nulidad y es una forma de ayudar al candidato que uno no le gusta se debería implementar nuevas tecnologías como la biométrica en la cual uno observe que se lleve un voto real y a conciencia es vital que en campañas proselitistas seamos conscientes pero que no vendamos nuestro voto porque desde aquí comenzamos con la corrupción y el fraude esta es la única manera de salvaguardar la democracia y la libre elección .
ResponderEliminar