La descentralización por servicios se considera cuando se otorga funciones o competencias administrativas a ciertas entidades que tendrán como fin prestar un servicio especializado, en Colombia este tipo de descentralización se traduce en la existencia de establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales del estado y sociedades de economía mixta.
Esta clase de descentralización se da por la necesidad de prestar servicios especiales por parte del estado.
Las características de las entidades descentralizadas por servicios son las siguientes.
Existencia de una actividad especializada. Tener personería jurídica, es decir tener la capacidad de ser sujetos de derechos y obligaciones. Tener autonomía financiera. Tener autonomía administrativa. Autoridades propias nombradas por la misma entidad. Control por parte del poder central.
Si el Banco de la República tiene las siguientes características.
Tiene una actividad especial digna de autonomía, que es la de regular la moneda, los cambios internacionales, el crédito, emitir la moneda, administrar recursos internacionales entre otras. Tiene personería jurídica. Tiene autonomía financiera. Tiene autonomía administrativa y técnica. Tiene autoridades propias.
La pregunta es:
¿Por qué el Banco de la República teniendo estas características no pertenece al sector descentralizado por servicios?
DERECHO ADMINISTRATIVO COMENTARIO: EL REPASO DE MIS CLASES.
Durante, el tiempo que he tenido la oportunidad de escuchar las clases que dicta el doctor MONTEZUMA, indistintamente del tema o temas que en ellas se traten, lo que atrae poderosamente la atención, entre otros eventos es el ejercicio que realiza con sus alumnos al repasar constantemente los temas tratados con antelación. Casi que extraño resulta que es el mismo docente quien insistentemente, intenta hacer notar a la clase de la importancia de este ejercicio, cuando DEBERIA SER que al unísono todos exigiéramos a los docentes que esta labor de repasar sea una constante en nuestra academia. Téngase que en la universidad, decanatura y aula de clases, por el afán de culminar y cumplir a tiempo con un programa, que hace parte de un plan de estudios, que algunos versados en la materia le han llamado “concentrado” se ha descuidado este aspecto, ( el del repaso), pues los meros y esporádicos recorderis de los temas tratados que apresuradamente realizan algunos docentes, dejan ese sin sabor e interrogante, de que si lo visto en clase se aprendió bien o no. Grato es estar inmerso en una actividad, de recordación, y evaluación personal, donde con el transcurrir del repaso, el estudiante confirma que este u otro tema, no quedaron tan claros como se pensaba o en su defecto confirma que todo es perfectamente claro. Al propósito me di a la tarea de investigar al respecto, y quienes conocen del tema, dan mucha importancia al tema del repaso, en tanto que estiman que a fin de evitar lo que se llama “ CURVA DEL OLVIDO,” ( si no se repasa lo aprendido se olvida ), hay que dar una “ VUELTECILLA A LA MATERIA CADA SEMANA PARA QUE SE FIJEN BIEN LOS CONOCIMIENTOS” ( Bernabé Tierno), quien afirma además que ese repaso debe de estar acompañado de positivismo, y es tarea del profesor motivar a su alumnado con una clase diferente llena de agilidad y eficacia, lo cual con la sensatez del caso, debo afirmar que la asignatura a la que asisto ( derecho admon ) cumple con estos requisitos. Afirma el investigador además, que en el tema del repaso, “TAMBIEN AYUDA UTILIZAR EXAMENES REVISADOS Y CORREGIDOS,PARA QUE EL ESTUDIANTE SEPA SI ES CAPAZ DE RESPONDER CORRECTAMENTE, HACERSE PREGUNTAS DE EXAMEN, y HACER INCAPE EN LOS TEMAS QUE OFRESCAN MAYOR DIFICULTAD. Situación que ha sido evidente en el ejercicio que cumple el docente al REPASAR lo visto CON LA CORRECION PUBLICA de los exámenes que realiza…. Para finalizar, no queda mas establecer si lo ideal hubiese sido, comentar un tema relacionado con la presentación de los recursos, u otro similar, pero creo con el mejor de los criterios que este aspecto (del repaso), no podía pasar desapercibido y es el momento y oportunidad para motivar al docente a fin de que continúe con este ejercicio pues los resultados serán evidentes en los futuros profesionales del derecho que ya se vislumbran en próximos días………. GRACIAS………..
ALVARO ROSAS ROBY. SEXTO SEMESTRE DERECHO FIN DE SEMANA
Colombia, una Nación centralista, que hace necesario no sólo que se conozca su sistema de gobierno y de Estado sino que se hace necesario estudiar de forma detallada y completa su organización. Esto es, estudiar el centralismo, la desconcentración del mismo y la descentralización a veces tan escasa pero real en nuestro entorno. Sin lugar a dudas, el conocimiento general de la estructura de la Nación y de la forma de gobierno, nos permitirá adentrarnos en nuestro tema específico como es el Derecho Administrativo Colombiano, para conocer de primera mano el engranaje y la sinergia de toda la estructura administrativa. No queda más que con fuertes bases dar inicio a nuestros encuentros académicos que enriquecerán nuestro conocimiento y saber en torno a temas que nos atañen a todos no sólo en relación con el Estado sino en cada momento de nuestra vida, pues de una u otra forma es diaria la relación que tenemos con él y con las diferentes instituciones que lo representan. !Muchos éxitos!
DERECHO ADMINISTRATIVO COMENTARIO SOBRE EL TEXTO DE LA REVISTA SEMANA URIBE OTRA VEZ POR ANTONIO CABALLERO
Podemos afirmar que el gobierno del ex presidente Uribe no tubo buenos resultados en busca de la paz, ni su política de seguridad democrática tuvo relevancia en nuestro país, por el contrario solo sirvió para agudizar la guerra; el objetivo de Uribe en su primer periodo presidencial era reforzar y asegurar el Estado de Derecho en todo el territorio sin embargo lo único que dejo fue desplazamientos y miseria. El ex presidente Uribe quien siempre ha estado ansioso de poder busca, los títeres que lo representen y que el pueda manipular a través del Palacio de Gobierno, afortunadamente como lo dice Antonio Caballero nos libramos de un tercer periodo; por lo tanto la búsqueda del poder ahora en las urnas para los próximos debates electorales, se pretende sean reflejados, no en el continuismo que dejó pobreza, miseria, problemas de educación, salud y prácticamente un país en manos de otros gobiernos extranjeros (EEUU), sino a la decisión coherente libre y democrática del pueblo Colombiano, alejada de los acaloramientos de los debates electorales y politiquería que desde siempre ha generado inconformismo social, y ha recrudecido el conflicto armado interno.
Que Uribe esta empollando los huevitos? opino que sí, que en el momento está buscando estrategias, para llegar al poder otra vez, eso es claro; pero respecto a que todo sea inconstitucional? la verdad eso es algo discutible, de ser así, este país seria un caos completo; que hay circunstancias o situaciones y que la gente aprovecha, porque los demás le dan la oportunidad, eso es innato de todo ser humano, así que el que diga que no que tire la primera piedra, de ahí que al momento de elegir debemos miras y analizar quien es la persona que nos va representar, de donde viene y para donde va y que busca?, eso también es claro.
El Derecho Administrativo, opino que es una materia muy interesante, se vuelve mas interesante cuando quien lo trasmite es alguien que conoce y que ademas sabe trasmitir.
Según el material estudiado.
ResponderEliminarLa descentralización por servicios se considera cuando se otorga funciones o competencias administrativas a ciertas entidades que tendrán como fin prestar un servicio especializado, en Colombia este tipo de descentralización se traduce en la existencia de establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales del estado y sociedades de economía mixta.
Esta clase de descentralización se da por la necesidad de prestar servicios especiales por parte del estado.
Las características de las entidades descentralizadas por servicios son las siguientes.
Existencia de una actividad especializada.
Tener personería jurídica, es decir tener la capacidad de ser sujetos de derechos y obligaciones.
Tener autonomía financiera.
Tener autonomía administrativa.
Autoridades propias nombradas por la misma entidad.
Control por parte del poder central.
Si el Banco de la República tiene las siguientes características.
Tiene una actividad especial digna de autonomía, que es la de regular la moneda, los cambios internacionales, el crédito, emitir la moneda, administrar recursos internacionales entre otras.
Tiene personería jurídica.
Tiene autonomía financiera.
Tiene autonomía administrativa y técnica.
Tiene autoridades propias.
La pregunta es:
¿Por qué el Banco de la República teniendo estas características no pertenece al sector descentralizado por servicios?
IGNACIO GOMEZ GOMEZ
DERECHO ADMINISTRATIVO
ResponderEliminarCOMENTARIO:
EL REPASO DE MIS CLASES.
Durante, el tiempo que he tenido la oportunidad de escuchar las clases que dicta el doctor MONTEZUMA, indistintamente del tema o temas que en ellas se traten, lo que atrae poderosamente la atención, entre otros eventos es el ejercicio que realiza con sus alumnos al repasar constantemente los temas tratados con antelación. Casi que extraño resulta que es el mismo docente quien insistentemente, intenta hacer notar a la clase de la importancia de este ejercicio, cuando DEBERIA SER que al unísono todos exigiéramos a los docentes que esta labor de repasar sea una constante en nuestra academia.
Téngase que en la universidad, decanatura y aula de clases, por el afán de culminar y cumplir a tiempo con un programa, que hace parte de un plan de estudios, que algunos versados en la materia le han llamado “concentrado” se ha descuidado este aspecto, ( el del repaso), pues los meros y esporádicos recorderis de los temas tratados que apresuradamente realizan algunos docentes, dejan ese sin sabor e interrogante, de que si lo visto en clase se aprendió bien o no.
Grato es estar inmerso en una actividad, de recordación, y evaluación personal, donde con el transcurrir del repaso, el estudiante confirma que este u otro tema, no quedaron tan claros como se pensaba o en su defecto confirma que todo es perfectamente claro.
Al propósito me di a la tarea de investigar al respecto, y quienes conocen del tema, dan mucha importancia al tema del repaso, en tanto que estiman que a fin de evitar lo que se llama “ CURVA DEL OLVIDO,” ( si no se repasa lo aprendido se olvida ), hay que dar una “ VUELTECILLA A LA MATERIA CADA SEMANA PARA QUE SE FIJEN BIEN LOS CONOCIMIENTOS” ( Bernabé Tierno), quien afirma además que ese repaso debe de estar acompañado de positivismo, y es tarea del profesor motivar a su alumnado con una clase diferente llena de agilidad y eficacia, lo cual con la sensatez del caso, debo afirmar que la asignatura a la que asisto ( derecho admon ) cumple con estos requisitos.
Afirma el investigador además, que en el tema del repaso, “TAMBIEN AYUDA UTILIZAR EXAMENES REVISADOS Y CORREGIDOS,PARA QUE EL ESTUDIANTE SEPA SI ES CAPAZ DE RESPONDER CORRECTAMENTE, HACERSE PREGUNTAS DE EXAMEN, y HACER INCAPE EN LOS TEMAS QUE OFRESCAN MAYOR DIFICULTAD. Situación que ha sido evidente en el ejercicio que cumple el docente al REPASAR lo visto CON LA CORRECION PUBLICA de los exámenes que realiza….
Para finalizar, no queda mas establecer si lo ideal hubiese sido, comentar un tema relacionado con la presentación de los recursos, u otro similar, pero creo con el mejor de los criterios que este aspecto (del repaso), no podía pasar desapercibido y es el momento y oportunidad para motivar al docente a fin de que continúe con este ejercicio pues los resultados serán evidentes en los futuros profesionales del derecho que ya se vislumbran en próximos días……….
GRACIAS………..
ALVARO ROSAS ROBY.
SEXTO SEMESTRE DERECHO FIN DE SEMANA
Colombia, una Nación centralista, que hace necesario no sólo que se conozca su sistema de gobierno y de Estado sino que se hace necesario estudiar de forma detallada y completa su organización. Esto es, estudiar el centralismo, la desconcentración del mismo y la descentralización a veces tan escasa pero real en nuestro entorno.
ResponderEliminarSin lugar a dudas, el conocimiento general de la estructura de la Nación y de la forma de gobierno, nos permitirá adentrarnos en nuestro tema específico como es el Derecho Administrativo Colombiano, para conocer de primera mano el engranaje y la sinergia de toda la estructura administrativa.
No queda más que con fuertes bases dar inicio a nuestros encuentros académicos que enriquecerán nuestro conocimiento y saber en torno a temas que nos atañen a todos no sólo en relación con el Estado sino en cada momento de nuestra vida, pues de una u otra forma es diaria la relación que tenemos con él y con las diferentes instituciones que lo representan.
!Muchos éxitos!
DERECHO ADMINISTRATIVO
ResponderEliminarCOMENTARIO SOBRE EL TEXTO DE LA REVISTA SEMANA
URIBE OTRA VEZ POR ANTONIO CABALLERO
Podemos afirmar que el gobierno del ex presidente Uribe no tubo buenos resultados en busca de la paz, ni su política de seguridad democrática tuvo relevancia en nuestro país, por el contrario solo sirvió para agudizar la guerra; el objetivo de Uribe en su primer periodo presidencial era reforzar y asegurar el Estado de Derecho en todo el territorio sin embargo lo único que dejo fue desplazamientos y miseria.
El ex presidente Uribe quien siempre ha estado ansioso de poder busca, los títeres que lo representen y que el pueda manipular a través del Palacio de Gobierno, afortunadamente como lo dice Antonio Caballero nos libramos de un tercer periodo; por lo tanto la búsqueda del poder ahora en las urnas para los próximos debates electorales, se pretende sean reflejados, no en el continuismo que dejó pobreza, miseria, problemas de educación, salud y prácticamente un país en manos de otros gobiernos extranjeros (EEUU), sino a la decisión coherente libre y democrática del pueblo Colombiano, alejada de los acaloramientos de los debates electorales y politiquería que desde siempre ha generado inconformismo social, y ha recrudecido el conflicto armado interno.
probando
ResponderEliminarprobando
ResponderEliminarQue Uribe esta empollando los huevitos? opino que sí, que en el momento está buscando estrategias, para llegar al poder otra vez, eso es claro; pero respecto a que todo sea inconstitucional? la verdad eso es algo discutible, de ser así, este país seria un caos completo; que hay circunstancias o situaciones y que la gente aprovecha, porque los demás le dan la oportunidad, eso es innato de todo ser humano, así que el que diga que no que tire la primera piedra, de ahí que al momento de elegir debemos miras y analizar quien es la persona que nos va representar, de donde viene y para donde va y que busca?, eso también es claro.
ResponderEliminarEl Derecho Administrativo, opino que es una materia muy interesante, se vuelve mas interesante cuando quien lo trasmite es alguien que conoce y que ademas sabe trasmitir.
ResponderEliminar