POR FAVOR HACER SUS COMENTARIOS Y OBSERVACIONES SOBRE LA ACTIVIDAD REALIZADA EL SÁBADO EN LA TARDE. RECUERDEN LEER SUS APORTES Y LOS DE SUS COMPAÑEROS. BUENA SEMANA Y MUCHAS GRACIAS....
NO OLVIDEN LEER LOS COMENTARIOS DE SUS COMPAÑEROS Y SI DESEAN HACER SUS COMENTARIOS .
Nelson Mandela alcanza la presidencia de Sudáfrica después de salir de la cárcel luego de 27 años de estar preso y realiza una labor ejemplar en este cargo, caracterizándose por su bondad con las personas, la ayuda a los más necesitados, impulsó la igualdad de las personas, la dignidad humana, el valor del trabajo, llevando a Sudáfrica al desarrollo socioeconómico. Precisamente si miramos el caso Colombiano se dirá con gran tristeza que adolecemos de esa calidad de gobernantes pues estamos lejos de esos nuevos aires de paz y prosperidad.
ResponderEliminarEn Colombia, desgraciadamente hemos avanzado muy poco o casi nada y desde años nos preguntamos ¿Cómo construir un imaginario democrático inclusivo que reivindique el respeto por la diversidad, la justicia, la dignidad, los derechos humanos y el reconocimiento del otro, en una sociedad polarizada y fragmentada social y políticamente como la nuestra? ¿Qué referencias simbólicas pueden guiar la idea de consenso y reconciliación teniendo en cuenta la profunda crisis institucional, de representación, de liderazgo alternativo, de ausencia de proyecto nacional compartido que confronta el país?
Pero lo cierto es que el pueblo Colombiano, sabe que sólo habrá trabajo digno, educación de calidad, desarrollo urbano, vivienda decente para los pobres y seguridad de todo tipo, si todo el país concurre con sus haberes y talentos a la gran tarea del desarrollo nacional. Si la administración pública se empeña en servicios de calidad, dejando la excesiva politización y burocracia, mirando sólo a la excelencia a la que el pueblo y en general la ciudadanía tiene derecho. El pueblo sabe que mientras sigan los discursos y prácticas excluyentes, especialmente los que van acompañados con la violencia del poder, seguiremos enfrentados y de espaldas unos a otros, condenados al fracaso.
Gracias por sus comentarios.
EliminarRESUMEN PELICULA
ResponderEliminarINVICTUS
Esta película protagonizada por Morgan Freeman y Matt Damon y basada en el libro de John Carlin, Playing the Enemy: Nelson Mandela and the Game That Changed a Nation, es una película de drama deportivo que trata sobre los acontecimientos en Sudáfrica antes y durante la Copa Mundial de Rugby de 1995, organizada en ese país tras el desmantelamiento del sistema segregacionista del apartheid. Los protagonistas, representan al presidente sudafricano Nelson Mandela y Francois Pienaar, el capitán de los Springboks. El título de la película Invictus, puede ser traducido del latín como invicto o invencible, y es el título de un poema del inglés William Ernest Henley.
•
En la película se muestran los primeros años vividos en Sudáfrica tras la abolición del sistema segregacionista del apartheid, cuando Mandela fue liberado de prisión en 1990, y logra años después llegar a la presidencia de Sudáfrica, en donde plantea implementar una política de reconciliación entre la mayoría negra, que fue oprimida en el Apartheid, y la minoría blanca, quienes se manifiestan temerosos por las acciones que pudiera tomar el nuevo gobierno.
Tomando en cuenta este criterio, Mandela fija su atención en la selección sudafricana de rugby, conocida como "Springboks". Equipo que no pasa por su mejor racha deportiva, acumulando hasta la fecha un sinnúmero de partidos perdidos y por ende la decepción de los mismos integrantes del grupo; además, no cuenta con el apoyo de la población negra, que lo identifica con las instituciones del apartheid. Mandela observa que su pueblo siempre concurría a los juegos de los "Springboks" solo para apoyar a los contrarios, algo que él también hacía cuando estaba en prisión.
Dado que en el año de 1995, Sudáfrica sería la sede de la Copa Mundial de Rugby, Mandela resuelve brindar su apoyo al equipo nacional, apoyándose en las nuevas autoridades del Comité de Deportes Sudafricano, conformada en su mayoría por dirigentes de raza negra, a quienes les solicita el apoyo para los "Springboks", es así que Mandela invita al capitán del equipo, François Pienaar, para que tengan una reunión donde le señala que el triunfo de la selección de rugby en la Copa Mundial sería un logro capaz de unir e inspirar a una nación, y como muestra de ello, comparte con el deportista un poema escrito por William Ernest Henley llamado "Invictus", y que le sirvió de inspiración durante sus años de prisión.
CONTINÚA PARTE 2
CONTINUACIÓN
ResponderEliminarEs así que el capitán y el resto de su equipo comienzan a entrenar, fuertemente, y no solo eso sino que, por orden del presidente, asisten a cumplir la labor de llevar el deporte del rugby a los niños de las diferentes comunidades negras, mientras tanto muchos Sudafricanos, no están convencidos de ello y mantienen sus reservas, dudando de que el rugby será capaz de unir a una nación que ha estado dividida durante 50 años por discriminaciones raciales. Para muchos de los ciudadanos negros, especialmente los más radicales, el equipo de los "Springboks" simboliza la "supremacía blanca". Sin embargo, Mandela y Pienaar se mantienen firmes en su teoría de que este juego puede unir exitosamente a un país, poco después las experiencias vividas le dan la razón a Mandela y a medida que los jugadores interactúan y comparten con la comunidad se afianzan lazos que durante mucho tiempo permanecieron rotos.
Durante los juegos de apertura, el apoyo por los Springboks comienza a crecer entre la población negra. Para los siguientes juegos, luego de las primeras victorias de los Springboks en la Copa Mundial, ya los ciudadanos de todas las razas apoyaban los esfuerzos de Mandela y la selección de rugby, sorprendentemente, los Springboks superan todas las expectativas y califican a la final de la Copa Mundial, enfrentando a uno de los mejores y más exitoso equipo, el de Nueva Zelanda, los "All Blacks", antes del juego, los Springbroks visitan la Isla Robben, ex-prisión en la cual Mandela pasó la mayor parte de sus 27 años de condena. La experiencia conmueve profundamente a Pienaar, quien se sorprende por el hecho de que Mandela sea un hombre capaz de perdonar a aquellas personas que lo encerraron en una celda durante casi 30 años.
El capitán del equipo apoyado por una enorme multitud de fanáticos de raza negra y blanca, motiva a su equipo para brindar el triunfo a sus seguidores, en el justo instante antes del comienzo del partido, aparece en el horizonte un avión de pasajeros que sobrevuela el estadio, y en su lomo muestra las palabras “Buena Suerte Springboks”. Finalmente Los Springboks ganan el juego con un gol de patada de campo de último minuto de Joel, con un marcador de 15–12. El pueblo de Sudáfrica se llena de gloria y se unen como hermanos ovacionando a su campeón, Mandela y Pienaar se reúnen en el campo para celebrar la improbable e inesperada victoria que finalmente llevo a unir a las dos razas en una sola, las calles de la ciudad se llenan de personas en una celebración unánime sin distinción de raza o condición social, Mandela desde su auto observa con satisfacción la muchedumbre unida en un solo grito de victoria. Las frases del poema "Invictus", se oyen una vez más en su mente y su corazón se llena de regocijo, enseñando que nada hay imposible para los hombres que se atreven a perdonar con el corazón.
La idea central de la película gira alrededor de la selección sudafricana de rugby. En resumen se pretende dar a conocer la vida y obra de un hombre ejemplar como lo fue Nelson Mandela y todo lo que él aporto a su nación, enseñando no solo a su gente sino a los de fuera que los valores como el respeto y el perdón sobrepasan los límites de las malas acciones y que si en el mundo adquiriéramos la capacidad de perdonar y compartir construiríamos un mejor lugar para vivir; que no siempre alcanzar el éxito es fácil, que el camino está lleno de obstáculos pero que la unión y el apoyo de quienes conocemos los hace vencibles, y que finalmente si nos ayudamos unos a otros podemos alcanzar el equilibrio de la humanidad, para que distinguir razas, clases sociales, religiones, si al final todos somos hombres y mujeres de carne y hueso con diversas aptitudes y sueños por alcanzar.
ResponderEliminarleídos los interesantes comentarios de las compañeras que preceden este aporte, quiero agregar que el mensaje que me dejó la actividad del sábado fue bastante gratificante y a la vez inspirador, pude ver como una sola persona puede influenciar a otras y enseñarles amor, respeto, perdón, compasión, esperanza y todo esto solo insinuando lo que se debería hacer, sentir o pensar para hacer un mundo mejor, se denota el increíble manejo de la inteligencia para que todos hicieran lo que Mandela se propuso lograr y hacerlos pensar que podía hacerse si se proponen alcanzar un logro, es un tanto perturbadora la forma con que una persona con visión y tanto poder puede hacer, para buena fortuna de todos Mandela era una persona inteligente e inclinada hacia la verdad y el amor, de haber sido otra persona con propósitos oscuros, otra historia se hubiera contado como tantas que todos conocemos, me alegra que se pueda contar una historia de vida llena de satisfacción y crecimiento tanto personal como de identidad de todo un País.
ResponderEliminarEl film plantea de principio a fin, la lucha de un hombre por edificar una nación con el ejemplo. Mandela es consiente de que con su elección en la presidencia, no se terminan las injusticias, la discriminación y las polarizaciones de una nación sometida a un régimen racial durante mucho tiempo.
ResponderEliminarCon un país al borde del colapso, el Presidente Mandela aplica una arriesgada estrategia para lograr la unificación de todos los habitantes de la nación sudafricana, valiéndose de uno de los símbolos de la discriminación como lo es el rugby, deporte elitista y practicado únicamente por el grupo racial dominante en el apartheid, Mandela se la jugo por la unificación y reconciliación de su país. El presidente Mandela apelo al sentimiento de orgullo nacional, algo, quizá lo único, que tenían en común todos los habitantes de la "nación multicolor".
En medio de una multiplicidad de crisis social, economica y politica, incluso sus asesores más cercanos se cuestionan por qué se centra en algo tan insignificante como el rugby.
Lo que hay que entender es que, a los sudafricanos negros, la camiseta verde de los Springboks les recordaba intensamente el apartheid. Odiaban esa camiseta porque simbolizaba, tanto como cualquier otra cosa, las ofensas y humillaciones a las que estuvieron sometidos. La habilidad de Mandela fue reconocer que ese símbolo de división y odio se podía transformar en un poderoso instrumento de integración nacional.
Todo esto nos invita a reflexionar sobre nuestro papel como ciudadanos en un país tan convulsionado con el conflicto interno, con unos diálogos de paz al borde del fracaso, es imposible no preguntarse si nuestras diferencias son menos irreconciliables que las sufridas por la población negra sudafricana, es cierto que aun hoy la situación real de Sudáfrica no es color de rosa, pero al menos han logrado convivir pacíficamente y evitaron una guerra que parecía inminente. No necesitamos en Colombia a un presidente como Nelson Mandela, necesitamos sacar cada uno a su propio líder integracionista, conciliador, respetuoso de los derechos de los demás, tal vez entonces el conflicto acabe sin necesidad de tanto dialogo, solo por la actitud ejemplarizante de todos los ciudadanos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa película Invictus recrea los sucesos ocurridos en Sudáfrica durante los primeros años de la abolición del apartheid, luego de la liberación del líder activista Nelson Mandela, condenado a cadena perpetua , acusado de sabotaje entre otros cargos , quien pasó 27 años en la cárcel. Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela lideró las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, lo cual se logró en 1994 con las primeras elecciones democráticas, llegando así a la Presidencia de su país, proponiéndose construir una política de reconciliación entre la mayoría negra, oprimida en el Apartheid, y la minoría blanca, temerosa de un posible revanchismo por parte del nuevo gobierno.
ResponderEliminarMandela nos da un ejemplo de humildad, lucha, tenacidad y perseverancia, pues nunca abandona su sueño “la reconciliación de Sudáfrica”, para lo cual se apoya en el equipo de los Springboks, equipo que representa a Sudáfrica en el Campeonato mundial de Rugby de 1995, disputado en ese país. Su principal bandera es el “perdón”, mostrando además, que un presidente no solo debe ocuparse de los asuntos de orden político y económico; debe ir mucho más allá. Entra en el campo de lo social, ejecutando políticas de integración, con el ejemplo personal (respeto por la dignidad humana, trabajo en equipo, etc.) como eje fundamental de un verdadero proceso de renovación.
En países como Colombia, podríamos pensar que lo ocurrido en Sudáfrica es un ejemplo de que si verdaderamente queremos avanzar hacia nuevos procesos de transformación social, enmarcados dentro de criterios de inclusión y equidad, nuestros líderes son quienes, luego de dar muestras de humildad y de despojarse de tantas prebendas, deberán impulsar políticas que lleven a la nación a un futuro en donde todos habremos de participar activamente y ser protagonistas de un nuevo orden social…..Acaso será esto un utopía?....
Pensar en Nelson Mandela, es sin dudas pensar en que las Utopías (sueños) en algún momento pueden llegar a hacerse realidad y que es más valioso y útil: la paz que la guerra, la comprensión que el odio, la sencillez que el orgullo, la sinceridad que la mentira, el sueño a la realidad. Por más fantasioso que parezca.
ResponderEliminarMandela entendió, y es ejemplo, de dinámica política, capaz de evolucionar con las circunstancias propias de cada pueblo, teniendo una visión aguda y profunda sobre la solución de los problemas Nacionales. En la cinta, se ve claramente como el Presidente Mandela es capaz de ver más allá de un partido político, más allá de una postura personal y utilizar “hechos de unión”, para resaltar la importancia de un fin común.
Madela pues, símbolo de lucha, de lucha justa, de desobediencia civil, de resistencia no violenta ante circunstancias adversas, y activista en pro de la Igualdad el respeto y los derechos de cada persona por encima de cualquier prejuicio racial, social o de cualquier otro ámbito.
Antagónico en todo sentido a la realidad de nuestro país, donde la pugna es patente por colores, ideologías (por los huevitos de uno y de otro) y sectas politiqueras que lo último que quieren o se les pasaría por la cabeza es: el bien común.
Pensar pues en la figura del Presidente Mandela en conclusión es pensar en que un dirigente tiene que pensar en ideales nobles y justos; dejar de lado sus intereses particulares, adaptarse a las circunstancias y convertirlas en pro de su gobierno y de los mismo habitantes, y más aún tener audacia para convertir lo que parece apolítico (como un partido de Rugby) en un tema de interés nacional motivo de Unión y sentimiento patrio.
La pregunta es ¿teniendo menos diferencias internas, que Sudáfrica en 1990, por qué Colombia no logra la paz?
Muchas gracias
La historia acontece en un momento crítico de la presidencia de Mandela. Fue muy inteligente al valerse del deporte para reconciliar a su país. Debe volver a unir a todos para encontrar un modo de apelar a su orgullo nacional (amor por su patria), quizá lo único, que tenían en común en ese momento. Sabe que, a la larga, blancos y negros tendrán que trabajar juntos, como un equipo, o el país no prosperaría, y no podrá lograr su meta.
ResponderEliminarEl deporte tiene el poder de cambiar el mundo. Tiene el poder de inspirar, el poder de unir a la gente de un modo que pocos consiguen.
Para los sudafricanos negros, la camiseta verde de los Springboks les recordaba intensamente el apartheid. Odiaban esa camiseta porque simbolizaba, las tremendas humillaciones a las que estuvieron sometidos. La habilidad de Mandela fue reconocer que ese símbolo de división y odio, se podría transformar en un poderoso instrumento de unidad nacional.
Me parece muy importante la enseñanza que nos deja Nelson Mandela ya que trata de buscar la igualdad entre las razas, a través de un juego llamado springboks. Mandela decide apoyar al equipo debido que la copa mundial seria en Sudáfrica. Mandela es una persona muy inteligente y tiene la idea que con este mundial va haber un logro muy importante el cual es la unión de una nación.
ResponderEliminarAunque al inicio al equipo le iba muy mal y no contaba con el apoyo de su país por que casi todos los jugadores eran blancos, el mismo juego tiempo después se encargaba de unir a la gente unió a las dos razas, blancos y negros apoyando el mismo equipo se dio un giro inesperado para la razas negras que se fueran olvidaron de esas heridas del pasado de la crueldad que vivió la raza negra, dando esperanzas a las nuevas generaciones, acabando con la desconfianza que durante décadas había enfrentado el país.
Invictus, es una película que trata sobre los acontecimientos anteriores y posteriores al campeonato mundial de rugby en Sudáfrica, país en que hacía pocos años se abolió el sistema segregacionista del apartheid y cuya presidencia la asumió el líder negro Nelson Mandela.
ResponderEliminarLo interesante y rescatable de esta cinta, es cómo a pesar de que el señor Mandela pasó 27 años en una cárcel como prisionero político (hasta antes de la abolición del apartheid los negros no tenían derechos civiles ni políticos), una vez asumida la presidencia, decide brindar todo el apoyo gubernamental al equipo de rugby de su país, el cual es identificado con las instituciones del apartheid y por ello los negros acuden al estadio para hacer barra por el equipo contrario, porque ve en éste un medio para buscar la reconciliación entre negros y blancos.
Lo que se vislumbra es la capacidad de perdón de Nelson Mandela y como El utiliza la Copa Mundial de Rugby para reducir las tensiones raciales en su país y llegar a construir una nueva nación fundamentado en la unidad nacional, hasta convertirse en una potencia.
Se puede decir, que la enseñanza para países como el nuestro en el que está tan convulsionado por las guerras internas y la violencia desmedida, es que hace falta líderes que se despojen de sus intereses personales, y que estén acompañados de una gran visión humanística, con una capacidad de perdón y un profundo deseo de unificar la nación. Así vemos que cualquier esfuerzo que se haga para lograr la paz, es bienvenido en pro de la consecución de éste objetivo.
INVICTUS es una película basada en la vida de Nelson Mandela y ambientada durante la Copa Mundial de Rugby de 1995 en Sudáfrica. Nos enseña como la acción de un líder con pequeños actos, logra objetivos importantes que permiten ejercer un buen mandato por así llamarlo, estrategia que redunda en fortaleza y cambio de actitud de un pueblo.
ResponderEliminarEsta película muestra como NELSON MANDELA, después de haber permanecido 27 años en prisión por luchar contra el apartheid, es elegido Presidente de Sudáfrica, y como consigna lejos de seguir con rencores y pugnas, lo que consigue es unificar el país sobre la base del perdón y la reconciliación, situación que logra con la ayuda del equipo nacional, “Los Springboks”.
Con esta cinta el autor, procura reflejar que las funciones de un Presidente no sólo deben estar dedicadas a asuntos políticos, sino que también existen otras de orden social, que le permiten para su país lograr la paz y el perdón de todas aquellas personas que de una u otra manera han causado daño; concluyendo que a esta práctica se llega con valores basados en la verdad, la justicia, el perdón y la reparación, guiados por el respeto al congénere.
Este maravilloso ejemplo ocurrido en Sudáfrica, puede ser tomado por el Estado Colombiano para iniciar y/o adelantar y porque no decir concluir procesos de negociación con grupos armados al margen de la ley, esto, sin quebrantamiento alguno de los principios y normas internacionales que propenden por él respecto a tales procesos, el hallazgo de una técnica que armonizan los imperativos del derecho y las exigencias de políticas de un estado social de derecho.
Lo que más me gusto de esta película fue una imagen la cual habla por sí sola ya que tienen mucha emotividad, realidad, la imagen de cuando es liberado Mandela y pasa por una carretera que a un lado de la carretera hay un grupo de blancos jugando en una cancha verde bien cuidada, cercada con su respectivo lineamiento y al otro lado de la carrera gente de raza negra con una chanca de tierra sin uniformes un capo abierto, sin reglamento. Esa es la manera de demostrar la diferencia de clases que es tan presente, arraigada incluso en nuestro país Colombia es muy presente la diferencia de clases. Tanto para puestos de gobierno alcaldías, educación, trabajo, salud, derechos humanos, en todo está presente la diferencia de clases.
ResponderEliminarLa película invictus toca realmente la sensibilidad y la capacidad humana, la palabra invictus traducida al latín como “invicto o invencible”.
ResponderEliminarDesde mi perspectiva la película se desarrollan en un ambiente político y social de Sudáfrica, país en el cual ha existido un rechazo hacia la comunidad negra que es lo que se denota a través de ella, en el trascurso del tiempo se han vulnerado los derechos humanos, principalmente por conflictos de etnias y de clases sociales.
Mandela un hombre líder durante toda su vida, lucho por la y la igualdad racial se preparó para llevar a la práctica su idea de una nueva sud áfrica donde todos fueran iguales, donde todos trabajaran juntos para conseguir la seguridad, la paz y la democracia de su país.
Mándela fijo toda su atención en la selección sudafricana de Rugby y convence a las autoridades del comité deportivo africano en su mayoría dirigentes de raza negra y al capital del equipo para que se unan a él y en apoyo al equipo, le señala al capital en una reunión privada el triunfo de la selección.
En la película se observa que mándela consigue realizar una estrategia importante basada en el juego deportivo del año 1995 donde logra demostrar los acontecimientos antes y durante la copa del mundial de Rugby, con esta estrategia deportiva consigue que le equipo conocido como Springboks sean campeones para un fin importante “ lograr unir a toda la nación”
Nelson Mandela es un ejemplo para toda la humanidad este hombre se caracterizó por su bondad con las personas, ayudo a los más necesitados, impulso la igualdad la dignidad humana, el valor del trabajo y llevo a Sudáfrica al desarrollo socioeconómico.
Digno de ser llamado “SEÑOR Presidente”
Comentario de Elena Chavez...
ResponderEliminarEn 1990 Nelson Mandela es liberado después de una larga reclusión de carácter política, en 1994 es elegido como el primer presidente negro de Sudáfrica en la historia del País. El Apartheid venía siendo practicado en esta nación por muchos años, un fenómeno de segregación implantado, de división de las diferentes razas, este movimiento era dirigido por la raza blanca, quienes instauraron todo tipo de leyes que cubrían aspectos sociales; la separación entre blancos y negros, es total y peligrosa. El único objetivo de Mandela era lograr una unión social que se intuye casi imposible pero con su habilidad y su don de perdón sabe ganarse al pueblo, siempre opto por la confianza e incluso muchas veces utilizo el humor como una arma estratégica para llegar a los corazones de sus coterráneos, intento conseguir gracias a uno de los mayores eventos deportivos a nivel mundial “la copa mundo de Rugby” deporte exclusivo de los blancos, que la nación se uniera en un solo sentir de patria, deporte que el sudafricano negro odiaba porque lo consideraba un símbolo del opresor blanco, Mandela tenía la certeza de que este camino era el que movilizaría las emociones de la gente para lograr esa esperada unión, esta pasión lo llevo por la vía épica para que la nación recupere la ilusión. Blancos y negros festejaron juntos, ese día se acabó la extrema derecha en Suráfrica, se acabaron las bombas, se consolidó la democracia y comenzó la estabilidad sudafricana. Tres años después, en 1998, Mandela creó una comisión para investigar a dirigentes que se resistían a integrar a los negros. Aún hoy, el rugby sudafricano mantiene algunas viejas políticas de discriminación
Sin hesitación alguna, el mensaje social dejado por aquel líder que nos recuerda la película, quien robustecido (con asombro) de ánimo, después de pasar media vida en cana (prisión), es grande. De verdad que no solo sorprende sino es admirable, pues solo una persona con alma de acero, gran corazón y espíritu altruista, ecuánime y pacificador, como MANDELA, es capaz de hacer tan encomiable labor, como la resaltada por los demás comentarios. Este personaje alcanzó el poder y supo, y demostró a toda la comunidad, qué se debe hacer con él, sobre todo teniendo en cuenta los limitados recursos existentes para iniciar; generó con su actitud y ejemplar trato, confianza y positivismo, dando lugar a los buenos resultados, por supuesto con el apoyo de una buena cuota de sacrificio.
ResponderEliminarLa dinámica social requiere entonces, del concurso de mejores ideas, nuevas estrategias y un buen obrar en todos y cada uno de los coasociados, convencido de que el cambio debe comenzar desde el núcleo de la sociedad, con cada uno de quienes lo conforman, esto, en procura de obtener una concientización de los gobernantes de turno, para que mejoren su comportamiento en beneficio de la sociedad, de cara a solucionar la problemática social y esto, claro está ya en beneficio de las nuevas generaciones, pues en la actualidad, nada ha tenido eco para conseguir el cambio anhelado, por lo que considero necesario replantear pues lo presente está dado de ese modo y así se asume, lo que cabe aclarar, no implica resignación, sino es un aceptar de una realidad, ya que no podemos quedarnos anclados a un determinado episodio de la vida o del acontecer político- administrativo, a instancias de quienes ostentan el poder y a quienes de algún modo hemos terminado delegando en nuestra representación.
Invictus que traduce en invicto, Mandela nos da una lección de cómo sacar el mejor partido a las peores situaciones, nos da un ejemplo de vida mostrándonos que pese a la división que existe entre las razas del estado que llega gobernar y que pese a sufrir el azote de la discriminación; cuando llega al gobierno este llega con toda el pacifismo y de esta manera logra hacer la unión y a establecer una igualdad entre las dos razas utilizando como medio el deporte.
ResponderEliminarLa trama de la película es muy interesante, puesto que nos muestra como la voluntad y la decisión es el motor de la metas por conseguir, además emite un lección de que todo se logra con esfuerzo, dedicación y sacrificio, además de mostrarnos cómo uno puede sobreponerse a la adversidad para salir adelante, pase lo que pase.
y que a veces el precio que se debe pagar para conseguir las metas propuestas es un precio muy elevado, pero, que al final queda la satisfacción del objetivo propuesto y del logro alcanzado. Para el tema en mención y de acuerdo al desarrollo de la película se puede establecer que la experiencia negativa vivida por parte del protagonista, le saca el mejor provecho y de esta manera adquiere una libertad plena liberándose de todos los rencores, y resentimientos que los único que hace es nublar la mente, y evitar el logro de los objetivos.
La moraleja liverate de los prejuicios y conseguirás las metas anheladas.
Invictus que traduce en invicto, Mandela nos da una lección de vida y nos muestra cómo sacar el mejor partido a las peores situaciones, nos da un ejemplo de vida y que pese a la división que existe entre las razas del estado que llega gobernar y que pese a sufrir el azote de la discriminación; cuando llega al gobierno este llega con toda el pacifismo y sin egoísmo, de esta manera logra hacer la unión y a establecer una igualdad entre las dos razas.
ResponderEliminarLa trama de la película es muy interesante, puesto que nos muestra como la voluntad y la decisión es el motor de la metas por conseguir, además emite un lección de que todo se logra con esfuerzo, dedicación y sacrificio, además de mostrarnos cómo uno puede sobreponerse a la adversidad para salir adelante, pase lo que pase.
y que a veces el precio que se debe pagar para conseguir las metas propuestas es un precio muy elevado, pero, que al final queda la satisfacción del objetivo propuesto y del logro alcanzado. Para el tema en mención y de acuerdo al desarrollo de la película se puede establecer que la experiencia negativa vivida por parte del protagonista, le saca el mejor provecho y de esta manera adquiere una libertad plena liberándose de todos los rencores, y resentimientos que los único que hace es nublar la mente, y evitar el logro de los objetivos.
La moraleja libérate de los prejuicios y conseguirás las metas anheladas. En el caso de la película miramos como por medio de la liberación, y el perdón este logra conseguir la paz, la unión, y le saca el mejor partido a la situación, creando una mejor nación.
La película "Invictus" constituye una muestra del espíritu de liderazgo de Nelson Mandela quieal logar ser presidente de Sudáfrica lucho por eliminar la opresión que existía entre blancos y negros y la discriminación racial, logrando unificar a la nación utilizando una estrategia muy eficaz apoyando el juego de Rugby; el cual era importante para todos sin perjuicios de ningún tipo.
ResponderEliminarMe llamo mucho la atención su frase “Soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma”, como un ejemplo de que los únicos responsables de lo que nos sucede en la vida somos nosotros mismos.
ResponderEliminarComentario de
Alvaro Francisco Rosas Roby
Nelson Mandela, una vez asumió el poder, y darse cuenta de la situación que vivía su pueblo, opto por romper con las cadenas del racismo y la discriminación, y la única forma era buscar “ algo “ en común para todos, lo cual no era precisamente las inclinaciones políticas, ni la institucionalidad, de un país venido a menos por los problemas del apartey (no se si este bien escrito ), inteligentemente se percato que en el deporte, estaba la solución a esa estrategia y de hecho obtuvo los resultados que pretendía, “llevar a su pueblo a la unidad “, lo único que queda es RAZONAR y parafrasear valga la redundancia esa frase por cierto elocuente, que señala que al pueblo hay que darle circo y pan ….para mantenerlo contento…… Gracias ….
Interesante invitación a la reflexión que nos hace la película observada el Sábado pasado en la tarde, de hecho aparte de las distintas moralejas que le deja al televidente y de mostrar cual es otra de las funciones de un Jefe de estado y de gobierno, tiene una amplia aplicación para el contexto colombiano, sobre todo en dos casos: el primero es el cómo un presidente puede lograr la unión de un país, a través de un ejercicio tan simbólico como es un deporte, por ello no es de extrañarnos que actualmente es lo que busca nuestro actual presidente Juan Manuel Santos con el replicado movimiento de "La unión nacional" en la cual todos los partidos tienen cabida pero sin que sea un grosero acto como el observado en décadas pasadas y claramente ejemplificado en el "frente nacional" en el que se pretendía repartirse el país como una torta, mitad para cada uno; como segunda anotación tenemos como hecho similar, el reto que debe asumir el presidente después de que en el supuesto caso, sea firmado el acuerdo de paz, puesto que más complicado que poder firmarlo es la concreción como tal, pues para el contexto surafricano fueron algo más de 30 años de sufrimientos que padecieron por la segregación los de "color" a raíz de la política de estado mejor conocida como "el apartheid" y para el caso nuestro son algo más de 50 por no decir casi 60 años de resentimientos, iras, sed de venganza y tantos pensamientos negativos acumulados, que de por sí los gobiernos anteriores (sobra mencionar cuales) han debatido con mayor fuerza creando un ambiente opuesto a la paz con el concepto equivocado, cuando olvidaron que la guerra solo trae más guerra y es a través del perdón, la unión de una nación y el dejar los odios a un lado que podremos hablar de paz, no es el hecho de olvidar, puesto que para ello existe la historia para no repetir los errores del pasado, pero si se trata de perdonar y seguir un paso adelante así como lo ha logrado esta maravillosa nación quien ha sido ejemplo para el mundo de su acto de reconciliación, demostrando que solo a través de ello se puede lograr la paz, además hay que notar que no solo están en el grupo de los económicamente famosos BRICS y próximamente en el grupo del G-20 sino que además es el país en Africa como mejor tasa de crecimiento, menor desigualdad económica y social, mayor PIB en todo el continente, así como ejemplo en muchos otros aspectos, ahora bien, habrá que esperar como asumirá el actual jefe de estado y de gobierno colombiano este reto, que en caso paralelo le otorgó a Nelson Rolihlahla Mandela junto con Frederik Willem de Klerk el nobel de paz en el año 1993, nada raro sería de esperar que de concretarse hechos similares estaría en la lista a próximo Nobel Juan Manuel Santos
ResponderEliminarUn líder tiene la capacidad de influir en los demás, logrando que lo sigan en el ideal que él se proponga, puede influir positiva o negativamente en sus propósitos. En el mundo se ha tenido líderes buenos y lideres malos. Hitler fue un político que logró que lo apoyaran en sus objetivos bélicos causando la muerte a millones de personas con el propósito de conquistar a Europa.
ResponderEliminarLa película nos muestra como el Sr. Nelson Mandela tenía un propósito en su vida, el de unificar a su país y de terminar con la discriminación política económica, social y racial de los negros. El después de haber estado 27 años de prisión por luchar contra el apartheid, es elegido presidente de Sudafrica que sigue estando dividida. Al llegar a ser presidente aprovecho el talento y la habilidad de la gente que trabajaba en la administración, al personal blanco que ha estado al servicio del Presidente anterior los invita a que sigan trabajando para él. Mandela con su actitud de de gran humildad induce a la gente a conseguir lo mejor en su vocación, les habla de perdón y con ejemplo lo empieza hacer con la gente que trabaja con él. Fue capaz de analizar cada una de las situaciones y decidir la mejor solución en su momento; trató de la mejor manera a toda la gente lo que conllevó a que le tuvieran fe y confianza y una mayor motivación en el objetivo que el perseguía.
Una de las más inteligentes estrategias fue utilizar el deporte del rugby para reconciliar a su país.
Pienso que Colombia si necesita de un gran líder en la Presidencia, como Mandela, que se despoje de intereses personales y que lidere este país con humildad. En Colombia han existido grandes líderes, que han querido llegar al poder y terminar con el narcotráfico, con la corrupción, guerrilla y otros problemas que adolece este país, pero los intereses de las grandes familias que dominan, no ha permitido que las ideas de estos progresen, pues cuando no están del lado de ellos los obligan a callar sus ideales o en casos extremos los eliminan.
Luego de vista la película Invictus, es prudente reflexionar sobre la función de un presidente de un país, si bien en la mayoría de los casos son jefes de estado, jefes de gobierno y máximas autoridades administrativas, su papel no debe quedarse en esas tareas formales y legales, su papel debe trascender a ser un personaje de unidad nacional, que sin importar al vertiente política o ideológica de donde provenga, luego de elegido para tal alta dignidad, debe propender por la UNIDAD NACIONAL, no se trata de meter a todo el mundo en un mismo cuarto, en una misma fila, ni que se trate de ingresarlos a todos en el partido político del gobernante, se trata de que el Presidente de un país sea factor de unidad ante el mundo, que represente a todos, a los que lo eligieron y a los que no lo eligieron, eso representa un verdadero presidente; la unidad nacional, no entendida como en Colombia donde todos se matriculan en la supuesta unidad nacional por conveniencia y por su cuota burocrática.
ResponderEliminarMuchos países atraviesan crisis sociales, económicas y políticas, ente muchas otras, pero lo que los gobernantes deben tratar de hacer desde todo punto de vista es procurar unir al pueblo, un pueblo unido es un pueblo invencible pese a las adversidades, la habilidad de Mandela fue precisamente reconocer que las diferencias, se podían transformar en una herramienta poderosa de integración nacional, lo que llevo finalmente a que se viera al pueblo Africano unido en una sola voz.
ResponderEliminarEsta experiencia nos invita unirnos, a dejar de lado los intereses particulares y luchar por alcanzar la unión, el lugar de abonar más vidas a la violencia que es el camino más largo y difícil y que finalmente nos conducirá a la completa crisis y destrucción. En donde los diálogos de paz se están yendo a pique por falta de voluntad de los actores del conflicto, quienes de los dos lados se niegan a deponer las armas y a generar oportunidades reales de solución, se niegan a abandonar las diferencias y a procurar convivir pacíficamente, en Colombia necesitamos hombres verdaderamente comprometidos con el pueblo no con sus propios intereses, que respeten los derechos de los demás, que generen oportunidades, en todos los aspectos, económico, social, laboral, cultural, educativo y muchos otros aspectos en los que se debería propender por la equidad.
Nelson Mandela cuando alcanza la presidencia de Sudáfrica una vez liberado de la cárcel después de una larga condena sale con la mentalidad de realizar labores ejemplares una vez llegando a la presidencia ya que el tiempo en el cual estuvo preso de su libertad se llenó de humildad y sabiduría y en su silencio fortalecía su intelectualidad espiritual para así proyectarla a sus seguidores, él pensó en todo el daño que ya se había también él pensó en la igualdad de razas también como unir a ese país para que se logre algo de paz ya que esto era lo que necesitaban en ese momento debido a tantos malos manejos de los anteriores mandatarios.
ResponderEliminarEn Colombia, es muy poco su avance ya que los malos manejos de los presidentes o representantes de nuestro hace que el avance sea lento y con benéfico solo para ellos cada día que pasa se piensa individualmente y no en colectividad son muy pocos los personajes que quieren hacer algo por el país y si los logran de alguna manera los callan democráticamente para siempre entonces donde está la dignidad humana los derechos humanos y el fortalecimiento y reconocimientos del otro.
En comparación de Nelson Mandela y Colombia yo diría que hace falta más sentido de pertenencia por nuestra tierra y por nuestra gentes son las jerarquías las que con hacía del poder no deja que el país avance. El pueblo sabe que mientras sigan prácticas excluyentes, especialmente los que van acompañados con la violencia del poder, seguiremos enfrentados y al rotundo y remoto fracaso.
Responder